jueves, 29 de septiembre de 2011

NOTICIAS PARA EL 1 DE OCTUBRE


PRIMERA HORA: 8h00 a- 10h00 am  LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Profesor Johnny Alvarado (titular que sólo irá los días domingos por lo general, pues tiene que dar clases en otra universidad los días Sábado), el reemplazo de los sábados será la Lic. Denisse Jordán.

A la Lic. Jordán se le deberán entregar los trabajos que envié el profe titular, para está semana tenemos:

1.       DEBER EN EL CUADERNO: ¿Qué son las palabras homófonas, homógrafas y homónimas? con 10 ejemplos cada una.
2.       Cabe indicar que debe ser un cuaderno de 200 hojas para lenguaje, en donde no sólo deberá constar la materia diaria sino también las planas con las faltas de ortografía, por cada palabra mal escrita se deberá repetir 100 veces la palabra correcta.
3.       Llevar $10 para comprar el libro de consulta “Gramática Fácil y descomplicada”, por la autora Bertha Correa.

Disposiciones del Maestro:
·         La hora de entrada es a las 08h00 en punto.
·         Teléfono celular prohibido
·         Las mujeres no usar faldas
·         Mantener el respeto con los demás compañeros.
·         Calificación de proceso 6 puntos: 

o   2 puntos exposición (dominar el tema, buen dominio escénico, controlar los gestos corporales).
o   1 punto trabajos (todo deber es lección c/u 0.25 ptos.)
o   2 puntos exposición grupal (5 personas, debe haber un jefe o líder por grupo)
o   1 punto actuaciones en clases

SEGUNDA HORA: 10h00 a- 12h00  MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Profesor Soc. José Luis Moncayo,  para está semana tenemos:

1.       Investigar superficialmente el primer sumario:

           INTRODUCCIÓN:
·         ¿Qué es la investigación?
 ·         ¿Para qué investigamos?
·         Características de la Investigación.
·         Importancia de la Materia en el Derecho
·         Paradigmas: Concepto y ejemplos
·         ¿Cómo nacen los Paradigma?

2.       Llevar la materia al día en cuaderno o carpeta, pues se dará un 1 punto por ello.

Disposiciones del Maestro:
·         La hora de entrada es a las 10h00 en punto.
·         El maestro nos enviará material de estudio al correo del paralelo B derecho1d2011@hotmail.com / clave: XXXXXXXXXX(cabe mencionar que a la fecha no ha enviado nada aún)
·          Calificación de proceso 6 puntos: 

o    2 puntos exposición
o   1 punto asistencia
o   2 puntos deberes
o   1 punto actuaciones en clases

IMPORTANTE: Existe una investigación para todo el curso tema: CUANTOS ABOGADOS EXISTEN A NIVEL DEL ECUADOR?? Con investigación de campo y todo, sobre ese tema tenemos que hablar todos y ver como nos distribuimos mejor ese asunto, pues recuerden que nos indicó que quizás iba hacer una casa abierta sobre esos temas.

TERCERA HORA: 13h00 a- 15h00  LÓGICA JURIDICA
Profesor Ab. David Lavayen triviño,  para está semana tenemos:

1.- No ha enviado deber aún
2.-  Llevar la materia al día en cuaderno o carpeta

Disposiciones del Maestro:
·         La hora de entrada es a las 13h00 en punto.
·         Calificación de proceso 6 puntos (cuaderno, exposición y Asistencia)

CUARTA  HORA: 15h00 a- 17h00  ECONOMIA POLITICA
Profesor Soc. Máximo Ponce,  para está semana tenemos:

1.       Exposición: del 1er capitulo el sábado (primer grupo)
2.       Exposición: del 2do capitulo el domingo (2do  grupo)
3.       Comprar el Libro Economía para no economistas $6 vale, lo venden en el departamento de publicaciones de la Facultad de economía por el autor Fernando noriega (Mexicano)

Disposiciones del Maestro:
·         La hora de entrada es a las 15h00 en punto.
·         Todos los días nos tomara una lección escrita del Capitulo a revisar ese día por eso es importante que todos tengan el libro, la cual durara 8 minutos máximo y enseguida continúan las exposiciones.
·         Calificación del proceso:              pruebas escritas de lectura (5 puntos)
                       o   Exposición por grupo (2 puntos)
·         Examen (3  puntos)
·         Recomendó además que si podían compren un mini libro “Riquezas de las Naciones” cuesta $6 en Supermaxi.

PERLITA

LIBRO ECONOMIA PARA NO ECONOMISTAS

http://www.megaupload.com/?d=7PJ6WALO
DOWNLOAD

martes, 27 de septiembre de 2011

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

En una  ciudad latinoamericana,  Simón Hidalgo, hombre de alrededor de cuarenta años, concluye en la puerta de su casa otra jornada de frustrados intentos de conseguir un empleo. Su esposa lo apoya con trabajos ocasionales que apenas les permiten salir al paso de los gastos que ellos y sus dos hijos devengan diariamente en alimentación, transporte y vivienda; la salud, el vestido y el calzado ni siquiera entran en sus consideraciones de presupuesto. Se trata de un día más de intentos fallidos por parte de Simón, tras ocho meses de búsqueda infructuosa. Como hoy, al término de cada jornada se pregunta por qué tuvo que haberle tocado a él sufrir esta amarga Experiencia; quiere saber quién es el responsable de su des- gracia o qué es lo que hizo mal para tener que sufrirla. Se pregunta una y otra vez si los dos años de formación técnica que cursó tras el bachillerato no son ya suficientes para lograr un puesto de trabajo, o si su situación laboral es independiente de su nivel de preparación. No deja de pensar también en su edad e incluso en su apariencia o sus creencias como las posibles causas de su prolongado desempleo.


A tres mil kilómetros del lugar, en otra ciudad de la región, Miguel Bolívar, ingeniero mecánico de cincuenta y  cinco años de edad, hasta hace poco empresario prominente en el sector metal-mecánico de su país, acaba de cerrar otra pequeña sucursal de su ya mermado negocio. Esta vez ha despedido a catorce trabajadores cuyas indemnizaciones implicaron el remate de la maquinaria, equipo e instalaciones de la sucursal que acaba de finiquitar. Ante lacada vez más reducida demanda de sus productos y en medio de un futuro poco claro para las   ventas, trata de explicarse las causas de su creciente descapitalización y las posibilidades de contenerla e incluso revertirla. Él, al igual que Simón, se pregunta en qué falló. Sin claridad en sus respuestas, busca elementos que le indiquen qué hacer con sus disminuidos recursos de manera  que su patrimonio no se pierda por completo. Sin saber con exactitud cuál ha sido su responsabilidad en la descapitalización de su empresa, analiza los diagnósticos que su gremio organizado hace del acontecer económico; escucha también las explicaciones del gobierno, pero sus propias conclusiones no sólo no coinciden con los discursos gremiales ni gubernamentales, sino que se oponen a ellos, aunque el propio Miguel no logra sustentarlas plena- mente con su sentido común.

Al mismo tiempo, en el extremo norte  de América Latina se acaba de anunciar que las remesas de los trabajadores emigrados a Estados Unidos, generalmente de manera ilegal, han superado en aproximadamente treinta por ciento el total de la inversión extranjera directa que atrajo la economía durante el último año. Pese a que la emigración es el resultado más vergonzoso del fracaso de las políticas de gobierno para emplear en ocupaciones bien remuneradas a todos los trabajadores nacionales, el discurso oficial promete apoyar la legalización de sus emigrados, de manera que el f lujo de divisas que éstos realizan a su país no se reduzca ni paralice. Las familias de los muertos en el intento de cruzar la frontera se preguntan a su vez quién es el responsable de su suerte. No saben qué hacer para que el futuro de los más jóvenes no sea el mismo que el de sus difuntos. Mientras tanto el gobierno plantea que los que emigran se van  fundamentalmente  por razones culturales, no porque su país no les ofrezca oportunidades de progreso ni de trabajo bien remunerado.
Sin embargo, no todas las experiencias parecen  ser negativas en la región. En medio de un enorme tendido de puestos y comerciantes improvisados, inundado de pro- ductos de origen asiático, sobrevive un mercado de artesanías propio de una atractiva playa caribeña. En él, los recién llegados turistas, atraídos por interesantes paquetes “todo incluido”, hacen realidad sus sueños de verano eterno, y una vez más la exitosa tendencia a crecer de las actividades inherentes al turismo —la  industria sin chimeneas— parece haber justificado una parte importante de la apertura  comercial y la liberalización interna  impulsada por los gobiernos dela región durante los últimos veinticinco años. El malecón del lugar ofrece a los turistas prácticamente todas las marcas y estilos de comida rápida que hallarían en sus lugares de origen. Más hacia el centro del lugar, cerca del casco viejo, tanto las tiendas de auto- servicio como las sucursales bancarias exhiben nombres, servicios y formas  de  organización que muestran tácita- mente que los inversionistas del primer mundo han arribado, y que cierta forma de progreso en el comercio y los servicios se ha hecho presente en el territorio. Se trata de negocios cuya prosperidad se refleja en la velocidad a la que se multiplican.
En las principales capitales de la región, las instituciones bursátiles han florecido en medio de sistemas de banca comercial e intermediación financiera cuya identidad con firmas renombradas en el resto del mundo no sólo es evidente, sino que indica que han traído consigo cantidades importantes de inversión  extranjera directa. Pese a ello, los discursos oficiales insisten día y noche en que hay reformas estructurales —la energética, la fiscal y la laboral, entre otras— sin las cuales la inversión extranjera, que consideran indispensable para crecer y generar más fuentes de empleo, no llegará en las cantidades necesarias para tal efecto. Plantean que de esas reformas depende algo que ellos llaman “modernización” de la economía, y que dicen es el único camino para incrementar los niveles de empleo y bienestar.
Al caer la tarde, en las goteras de cualquiera de esos lu- gares yacen los marginados, los pobres, los desplazados, los discriminados; aquellos a los que se les han cerrado todas las puertas, a punto de enfrentar otra noche de espera para reponerse de la amargura de un día más de desesperanza. Las calles mal hechas, los barriales, las marañas de cables colgando de postes cansados y las paredes pintadas de pro- mesas de cuanto político quiere hacerse notar, definen el paisaje urbano de esos lugares. Ahí están los que parecen ser útiles para reivindicar el espíritu social de los planes de gobierno. Pocos de ellos entienden la relación que existe entre los crecientes cinturones de miseria, la política económica ejercida por el gobierno y la globalización; o el vínculo entre el objetivo de déficit cero en las finanzas públicas y la inflación cero. Sin embargo, los diagnósticos oficiales insisten cada vez más en que gracias a la apertura creciente de la economía local hacia el resto del mundo, la pobreza ha crecido poco y los pobres ya no son tan pobres. Lo cierto es que según las cifras de los propios gobiernos, en América

Latina la pobreza cubre con su manto a alrededor de dos tercios de su población.
Los atardeceres en los campos, en las serranías, en los bosques y selvas, en las playas, montañas y valles de Amé- rica Latina, donde millones de familias viven de la agricultura, silvicultura, caza, pesca y artesanía, son también desesperanzadores. Aunque todos trabajen arduamente en lo suyo, los precios del maíz, frijol, papa, frutas y legumbres lo mismo que delas artesanías, siempre crecen menos que los precios de la canasta básica. Así, los niveles de consumo de las familias rurales van siempre en detrimento, y los gobiernos dicen atender eficazmente el problema con programas  de asistencia social. Al igual que los salarios mínimos, los precios del campo condenan a la miseria a generación tras generación de campesinos. Los gobiernos se empeñan en atender la pobreza rural con lo que hoy se conoce como programas de  política social, y aunque la tecnología hace posible que en muchos casos la internet llegue a esos lugares mucho antes que los médicos, las es- cuelas y los profesores, lo actualizado de la información global no ha logrado que el empobrecimiento por lo me- nos disminuya.
El desempleo, la informalidad, la desigualdad económica y social, el rezago tecnológico, el endeudamiento creciente y el estancamiento están presentes en los bordes de las ciudades, en los campos, en las selvas y en las playas, como un vergonzoso, lacerante e inevitable signo de identidad de la región. Todos ellos son fenómenos ante los cuales la teoría económica convencional ha fracasado, pero que hoy tienen explicaciones coherentes en el marco de la teoría de la inexistencia del mercado de trabajo (TIMT), enfoque en el que se fundamenta el análisis de las páginas

siguientes.1  Gracias a ella sabemos que se trata de problemas que podrían solucionarse por medio de una política económica correctamente orientada. Si hoy en día no se resuelven, en unos casos es a causa de la ignorancia, y en otros —en la mayor parte de ellos— porque el peso de los intereses impide que las alternativas de política económica cambien el rumbo de las instituciones hacia horizontes verdaderamente promisorios para las mayorías; es decir, para aquellos que son el núcleo del discurso democrático.
¿Cómo explicar este imbricado conjunto de hechos, todos ellos parte de una misma realidad? ¿Cómo identificar las causas y a los responsables de cada suceso, de manera que las posibilidades de resolver los problemas de desempleo, quiebra de empresas, desigualdad de oportunidades y asimetrías en la distribución del ingreso se hagan realidad en la política económica?
El camino inevitable se halla en los diagnósticos y en los conceptos utilizados en ellos; en la forma en que las ideas se articulan para explicar cada suceso; es decir, en la teoría. La teoría económica es el insumo básico de todas las explicaciones; sin ella o fuera de sus dominios cualquier respuesta se convierte en mera especulación. De hecho, las instituciones responsables de la política económica en cada país, que son fundamentalmente las secretarías o ministerios de finanzas, hacienda o economía, del trabajo o asuntos laborales, así como los bancos centrales, y de manera secundaria las instituciones orientadas a la política social, se conducen a partir de una base teórica que orienta sus decisiones y les permite justificarse ante los electores y ante la comunidad internacional de países e instituciones. La importancia de la base teórica con la que los gobiernos explican los problemas que atienden es tal, que si coincide con los conceptos y teoría de las instituciones internacionales tales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organización Mundial de Comercio (OMC), entonces resulta en acuerdos mutuos en los que las diferencias son generalmente menores. Esto significa que si las causas con las que los líderes nacionales explican los grandes y más graves problemas del país son las mismas que identifican el Banco Mundial, el FMI, la OMC y demás instituciones funda- mentales en el sistema financiero y comercial del mundo, entonces las políticas fiscal y monetaria vigentes en la economía nacional —que son el medio o mecanismo orientado a resolver esos problemas— recibirán el aval y apoyo inter- nacional. En contraste, si el diagnóstico que resulta de las autoridades fiscales y monetarias de un país no corresponde a las bases teóricas de las instituciones internacionales, su política económica no es avalada por ellas ni recibe su apoyo; por el contrario, se convierte en objetivo de críticas y descrédito, y puede ser presa fácil de la inestabilidad.
La teoría económica provee las explicaciones funda- mentales  que se requieren para elaborar los diagnósticos inherentes a problemas tales como el desempleo, la deuda externa, el estancamiento, la inflación, la inequidad en la distribución del ingreso y el rezago tecnológico, entre otros. De esos diagnósticos resultan las prescripciones de política económica, cuyo papel es resolver dichos problemas.
La política económica está conformada por el conjunto de objetivos, criterios, medidas y estrategias que las instituciones fiscales y monetarias proponen y ejecutan para resolver los problemas económicos fundamentales y asegurar el progreso material de la sociedad. Este último —el progreso material— es la manifestación inmediata de un proceso de largo plazo al que se lo define como desarrollo eco- nómico. Así, el progreso sostenido de la sociedad en términos de bienestar, tecnología y fortaleza  institucional durante plazos prolongados, es la expresión final del desarrollo económico.
El objetivo fundamental de la economía como práctica institucional (es decir, de la política económica), es lograr que el  bienestar material de una sociedad —de todos y cada uno de sus miembros— aumente día tras día. El progreso tecnológico sirve para que los avances en el bienestar sean duraderos; es decir, para que del progreso de un día a otro se trascienda al de años o incluso décadas sucesivas. Su principal contribución consiste en el abatimiento de los costos de producción, y por esa vía, en la expansión de las capacidades sociales para producir más con lo mismo o lo mismo con menos. Finalmente, la fortaleza institucional se refiere a la consolidación de las bases normativas y procedimientos que aseguran que los progresos en el bienestar y la tecnología se repitan de manera continua y estable, concretando  así el desarrollo como un proceso virtuoso acumulativo y duradero.
Lo anterior significa que existe una pauta básica para juzgar la política económica: Si el bienestar en una sociedad no se incrementa o lo hace sólo de manera ocasional y discontinua, y los llamados al sacrificio en las aspiraciones sociales por parte de las autoridades fiscales y monetarias se hacen parte frecuente del discurso institucional, quiere decir que la política económica está fracasando, que el modelo de desarrollo es socialmente costoso e ineficiente, y que la probidad de las autoridades de gobierno para definir los fundamentos de un modelo y ponerlo en marcha es muy dudosa. En contraste, si el progreso material es sostenido y estable, quiere decir que la política económica es la correcta, pues está cumpliendo con su objetivo supremo.
En los capítulos siguientes se expondrán, en primer lugar, las bases teóricas del modelo de desarrollo vigente en la mayor parte del mundo desde hace dos décadas: el modelo de prosecución del libre mercado, como si fuera el que ofrece el mejor estado posible para las sociedades del planeta y cumple su oferta. En segundo lugar, se exhibirán los fundamentos de un modelo socialmente superior e institucionalmente viable, del que se desprende la crítica al primero así como la política económica alternativa para concretar el desarrollo económico. Se trata de un modelo que se ha desarrollado sobre bases científicas y que ahora se expone de manera rápida y sencilla para hacerlo de cono- cimiento de un público más amplio que únicamente el especializado. De esta manera será posible que no sólo los Bolívar y los Hidalgo, sino los González, los López y los Hernández; los Quispe, Ticona, Martínez y Pérez; los Buen- día, Morales, Sánchez,  Peláez y  gente de cualesquiera otros apellidos propios delos pueblos de América Latina, se informe de la manera en que la explicación de los fenómenos económicos fundamentales puede ayudarnos a elegir; es decir, a tomar decisiones cotidianas lo mismo que a juzgar alternativas electorales para escoger la mejor.
Toda la exposición se fincará en las posibilidades que ofrece la riqueza del lenguaje cotidiano. Se dejarán de lado los tecnicismos así como las expresiones y demostraciones formales,  aunque se  tratará de mantener  el rigor lógico necesario para sustentar cada afirmación  y su articulación con el conjunto conceptual. Aun así, los interesados en profundizar en alguno de los aspectos tratados en este libro, hallarán en las notas al pie, tanto como en la bibliografía, las referencias suficientes para hacerlo.


Economía Política ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS Dr. Fernando Noriega

CAPÍTULO 1: Introduccn  ......................................

CAPÍTULO 2: Globalización y convergencia ............  

CAPÍTULO 3: Producción, distribución
e intercambio: La esencia de los fenómenos
económicos. Primera parte   ......................................    

CAPÍTULO 4: Producción, distribución
e intercambio: La esencia de los fenómenos
económicos. Segunda parte   .....................................       

CAPÍTULO 5: Salarios y empleo  ..............................  

CAPÍTULO 6: Desempleo, pobreza,
emigración y violencia  .............................................  

CAPÍTULO 7: Tipo de cambio  .................................  

CAPÍTULO 8: Tecnología y competitividad  ............. 

CAPÍTULO 9: Dinero, inflación
y política monetaria   ................................................. 

CAPÍTULO 10: Interés, demanda efectiva
y crecimiento  ............................................................ 

CAPÍTULO 11: De la deuda externa
a la integración  .........................................................