1.-
CUAL ES EL ÁMBITO DE LA SOCIOLOGÍA
La sociología demuestra que es necesario
utilizar un punto de vista más amplio para saber porque somos como somos y
porque actuamos en la forma en que lo hacemos. Nos enseña que lo que consideramos
natural, inevitable bueno o verdadero puede no serlo y que las cosas dadas de
nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales. Para el enfoque
sociológico es fundamental comprender de que en forma sutil, aunque compleja y
profunda, la vida individual refleja las experiencias sociales.
Los cambios sociales no solo se han dado a
gran escala sino que también han tenido lugar en los ámbitos más íntimos y
personales de la vida de las personas. La insistencia en el amor romántico como
base del matrimonio es un ejemplo de ello.
2.-
QUÉ ES ESTUDIAR SOCIOLOGÍA
Es investigar la conexión que existe entre
lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos.
3.-
QUÉ ES LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA
Es ser capaces de pensar distanciándonos
de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como
si fueran algo nuevo.
4.-
QUÉ ES LA ESTRUCTURA SOCIAL
Se refiere al hecho de que los contextos
sociales de nuestra vida no solo se componen de una colección aleatoria de
acontecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, están estructuradas
o siguen una pauta. Nuestra forma de
comportarnos y las relaciones que mantenemos unos con otros presentan
regularidades. Sin embargo, la estructura social no tiene carácter físico, por
ejemplo, de un edificio que existe al margen de las acciones humanas. Sus
componentes básicos (seres humanos como usted y yo) lo reconstruyen a cada
momento.
5.-
QUÉ SON LAS CONSECUENCIAS DESEADAS Y NO DESEADAS
CONSECUENCIAS
DESEADAS.- Los propósitos de nuestro
comportamiento (lo que pretendemos lograr u objetivos).
CONSECUENCIAS
NO DESEADAS.- Resultados
desfavorables o antagónicos a nuestros propósitos (todo aquello que resulta
negativo de nuestras acciones)
6.-
ARGUMENTO DE AUGUSTO COMTE, PARA CREAR LA SOCIOLOGÍA
La sociología debía contribuir al
bienestar humano utilizando la ciencia para comprender y, por tanto predecir y
controlar el comportamiento humano.
7.-
CARLOS MARX Y SU APORTE A LA SOCIOLOGÍA
Realizo estudios en los que trato de
conectar los problemas económicos con las instituciones sociales. Su
perspectiva se basa en lo que el llamo la concepción materialista de la
historia, para el las principales causas del cambio social no son las ideas o
los valores de los seres humanos, por el contrario el cambio social esta
primordialmente influido por influencias económicas. El conflicto entre clases
(ricos frente a pobres) constituye el motor del desarrollo histórico.
Marx creía que las transformaciones más
importantes de este periodo están vinculadas al desarrollo del capitalismo.
8.-
INTERPRETE LA VISIÓN DE EMILE DURKMEIM ACERCA DE LA SOCIOLOGÍA
La visión de Emile era estudiar la vida
social con la misma objetividad con que los científicos se ocupan de la
naturaleza. El primer principio según él seria “estudia los hechos sociales
como si fueran cosas”. Con ello lo que quería decir era que la vida social
puede ser analiza con el mismo rigor que los objetos o acontecimientos de la
naturaleza. Su análisis del cambio social se basaba en que los cambios de su
época estaban transformando la sociedad y creía que lo que la mantiene unida
son las costumbres compartidas y sus valores. El cambio social se basaba en el
desarrollo de la división del trabajo.
9.-
MAX WEBER, SUS ESTUDIOS Y SU APORTE A LA SOCIOLOGÍA
Fue un gran estudioso de la cultura y
realizo obras sobre economía, derecho, filosofía y la historia comparativa. Su
aporte a la sociología estuvo influido por los pensamientos de Marx aunque
critico alguna de sus ideas principales. Para Weber los factores económicos son
importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social
es igualmente significativo. Estudio las religiones de China, la India y el
Oriente medio así, con estos datos hizo grandes aportaciones a la sociología de
la religión. Weber llego a la conclusión de que ciertos aspectos de la doctrina
cristiana habían tenido un papel fundamental en la aparición del capitalismo
además describió el conjunto constituido por los avances científicos, l tecnología
moderna y la burocracia como racionalización, es decir la organización de la
vida social y económica según principios de eficacia y basándose en
conocimientos técnicos.
10.-
HABERMAS Y LA SOCIOLOGÍA
Sus influencias proceden especialmente de
Max y Weber pero también ha bebido de otras tradiciones intelectuales. Según
este autor, las sociedades capitalistas en las que siempre esta presente el
cambio tienden a destruir el orden moral del que dependen. En la sociedad en la
que vivimos el crecimiento económico suele ser lo más importante, pero esta
situación hace que la vida cotidiana no tenga sentido.
11.-
MICHEL FOUCAULT, SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD SUS JUICIOS
Siguió la línea de Weber en sus estudios de la burocracia: el desarrollo de los
hospitales escuelas y otras instituciones a gran escala. Sus posteriores
trabajos sobre la sexualidad y el yo han sido también muy influyentes
especialmente para el pensamiento feminista. Para el la sexualidad al igual que
el amor romántico no siempre han existido sino que ha sido creada por el
proceso de desarrollo social. En la sociedad moderna la sexualidad se convierte
en algo que tenemos en una propiedad del yo. Para la sociología el estudio del
poder en que manera logran los individuos sus fines en pugna con la de los
intereses de los demás.
12.-
COMO APORTA LA SOCIOLOGÍA A NUESTRA VIDA COTIDIANA
La sociología nos permite ver el mundo
social desde diferentes puntos de vista y realizar políticas que se basen en
una conciencia fundamentada en la forma de vida de las personas a esto se le
llama conciencia de las diferentes culturas. También la investigación
sociológica ofrece una ayuda practica en la evaluación de los resultados delas
políticas y por ultimo la sociología puede enseñarnos el camino del auto
conocimiento, es decir de una mayor compresión de uno mismo.
13.-
QUÉ ES CULTURA DESDE LA ÓPTICA DE LA SOCIOLÓGICA
Es la forma de vida de los miembros de una
sociedad o de sus grupos. Incluye el modo de vestir, las costumbres
matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, las ceremonias
religiosas y los pasatiempos así como los aspectos más elevados de la mente
(arte, literatura, música y pintura).
14.-
ENSAYO: DARWIN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES, SUS JUICIOS
Charles
Darwin y El origen de las especies
El científico evolucionista más importante
del siglo XIX fue Charles Darwin (1809-1882). Estudiante de las universidades
de Edimburgo y Cambridge en Inglaterra, terminó sus estudios de teología a la
edad de 22 años. Preparado para ser ministro protestante de la Iglesia, sin
embargo, el mayor interés de Darwin estaba en el mundo natural.
En 1831 se integró, como naturalista, a la
tripulación del barco de la marina inglesa "HMS Beagle", que
realizaría una expedición de mapeo alrededor del mundo durante 5 años. Este
viaje fue esencial en el pensamiento de Charles Darwin. En las islas Galápagos,
en el Océano Pacífico frente a Sudamérica, quedó muy impresionado por las
especies de animales que vio y, sobre todo, por las sutiles diferencias entre
los pájaros de las islas del archipiélago. A partir de estas observaciones,
Darwin se dio cuenta que estas diferencias podían estar conectadas con el hecho
de que cada especie vivía en un medio natural distinto, con distinta
alimentación. En ese momento comenzó Darwin a delinear sus ideas acerca de la
evolución.
Darwin entendió que toda población
consiste de individuos ligeramente distintos unos de otros. Las variaciones que
existen entre los individuos hacen que cada uno tenga distintas capacidades
para adaptarse al medio natural, reproducirse exitosamente y transmitir sus
rasgos a su descendencia. Al paso de las generaciones, los rasgos de los
individuos que mejor se adaptaron a las condiciones naturales se vuelven más
comunes y la población evoluciona. Darwin llamó a este proceso
"descendencia con modificación". Del mismo modo, la naturaleza
selecciona las especies mejor adaptadas para sobrevivir y reproducirse. Este
proceso se conoce como "selección natural".
El pensamiento de Darwin también estuvo
muy influenciado por las ideas de Thomas Malthus, que escribió que la población
humana tendía a crecer exponencialmente y con ello a acabarse los recursos
alimenticios disponibles. Esto provoca crisis que lleva a los individuos a
competir entre ellos por la supervivencia. Darwin creía que las variaciones en
los rasgos hereditarios de los individuos los hacía más o menos capaces de
enfrentarse a la competencia por los recursos.
Más de 20 años después de que comenzó a
elaborar sus ideas acerca de la evolución, Darwin publicó su teoría en el libro
El origen de las especies (1859). Su publicación provocó grandes controversias
y se opusieron a él los pensadores religiosos porque echaba por tierra la
teoría creacionista y movía al ser humano del centro de la Creación. Este libro
convenció a los científicos y al público educado de que los seres vivos cambian
con el tiempo.
El
origen de las especies (1859)
La teoría de la evolución que postuló
Darwin tuvo un enorme impacto en el pensamiento europeo de la segunda mitad del
siglo XIX. Los principales argumentos de El origen de las especies, que se
publicó en 1859 son:
1. Los tipos biológicos o especies no
tienen una existencia fija ni estática sino que se encuentran en cambio
constante.
2. La vida se manifiesta como una lucha
constante por la existencia y la supervivencia.
3. La lucha por la supervivencia provoca
que los organismos que menos se adaptan a un medio natural específico
desaparezcan y permite que los mejores adaptados se reproduzcan, a este proceso
se le llama "selección natural".
4. La selección natural, el desarrollo y
la evolución requieren de un enorme período de tiempo, tan largo que en una
vida humana no se pueden apreciar estos fenómenos.
5. Las variaciones genéticas que producen
el incremento de probabilidades de supervivencia son azarosas y no son
provocadas ni por Dios (como pensaban los religiosos) ni por la tendencia de
los organismos a buscar la perfección (como proponía Lamarck).
Además de este libro, Darwin escribió dos
más: Variaciones en plantas y animales domesticados (1868) y La descendencia
del hombre y la selección en relación al sexo (1871).
La obra de Charles Darwin sentó las bases
de la biología evolutiva moderna. Y aunque actualmente se sabe que las especies
han evolucionado a lo largo del tiempo, aún no está muy claro cómo ha sucedido
esto.
15.-
ENSAYO: LA SOCIOBIOLOGÍA Y ALGUNAS COSTUMBRES DE LOS HUMANOS, SU ANÁLISIS
Cuando se analiza el comportamiento de los
animales, se pueden formular dos tipos de preguntas: aquellas dirigidas a entender
el cómo del comportamiento y las dirigidas a entender el por qué. Las
respuestas a cómo ocurre una conducta involucran los mecanismos fisiológicos y
bioquímicos que subyacen a la misma. Cuando se pregunta acerca del porqué, se
buscan los valores adaptativos del comportamiento.
La sociobiología es una rama de la
biología evolutiva que intenta responder a los “porqué de la conducta”, aunando
conceptos de la biología del comportamiento, de la ecología de poblaciones y de
la biología evolutiva. Para la sociobiología todo comportamiento resulta de una
compleja interacción entre la herencia y el ambiente. El comportamiento,
entonces, está sujeto a los efectos de la selección natural, de manera tal que
los animales están predispuestos a comportarse adaptativamente en sus ambientes
naturales.
Cuando se estudia el valor adaptativo de
un comportamiento, se debe evaluar cómo ese comportamiento afecta el éxito
reproductivo del animal que lo realiza. En sociobiología se toman en cuenta no
sólo la habilidad individual para producir descendientes directos (hijos y
nietos) con relación a otros individuos de la misma población en el mismo
momento -a lo cual se llama adecuación (fitness) individual- sino también la
habilidad individual para dejar parientes relacionados genéticamente
(adecuación indirecta). La cantidad de genes transferidos por un individuo a la
población será la suma de estas dos habilidades, denominada adecuación
inclusiva. Obviamente, medir el éxito reproductivo de ciertos individuos en el
campo es muy difícil. Se trabaja con medidas indirectas, como el número de
hembras que tiene un macho en su territorio, asumiendo que este macho es el
padre de las crías de aquéllas.
En una investigación de muy largo plazo
realizada por H. Clutton-Brock en ciervos colorados se individualizan animales
desde el nacimiento y se los estudia y sigue durante toda la vida, de tal
manera que se relacionan las tácticas y conductas seguidas con el número de
crías y parientes vivos que dejan. Este excelente trabajo es uno de los pocos
que miden la selección natural cuando actúa en una población silvestre.
A pesar de que la consecuencia
reproductiva directa de un comportamiento en particular no puede ser medida, se
pueden evaluar los costos y beneficios potenciales que trae involucrada la
conducta. El costo es una de las consecuencias de un comportamiento que decrece
la tasa con la cual los genes involucrados en el mismo son propagados en las
próximas generaciones. Implica riesgos, predación, gastos de energía y otras
consecuencias que afectan la capacidad individual para sobrevivir y
reproducirse. El beneficio es una consecuencia del comportamiento que
incrementa la tasa con la cual los genes involucrados en esa conducta son
propagados en futuras generaciones. Involucra adquisición de recursos,
protección contra la predación, etc. Aquellos comportamientos óptimos serían
los que realizan los animales con el más alto beneficio y el mínimo costo, es
decir, suponen una relación beneficio/costo máxima.
Esta noción de opúmización, junto coma
búsqueda de comportamientos y estrategias adaptativas, son los aportes más
importantes a las ciencias del comportamiento animal en los últimos años. Por
eso la sociobiología revolucionó el estudio de las conductas individual y
social. Hasta su aparición, los trabajos sobre comportamiento eran en general,
descriptivos y con explicaciones a posteriori. La sociobiología genera modelos
teóricos previos que toman en cuenta los significados adaptativos de las
estrategias de los animales en los términos del porqué del comportamiento.
El punto más controvertido de la
sociobiología se sitúa, sin duda, en la aplicación de estos conceptos al ser
humano. Al igual que en otros grupos animales, el comportamiento humano también
puede ser estudiado mediante la comparación de su estructura social, tanto con
otras especies como entre distintos grupos humanos. De este modo, el
determinismo genético de la conducta emerge palpablemente cuando, según Wilson,
se compara al hombre con ciertas categorías animales, como los monos. Somos
cercanos, en muchos comportamientos, a los chimpancés y a los grandes monos,
como también los somos desde el punto de vista anatómico y bioquímico. Nuestra
red social íntima se constituye en grupos formados entre 10 y 100 personas; es
decir, ni dos como en el caso de las aves, ni miles como en los insectos.
Por término medio, existe una diferencia
de talla entre los hombres y las mujeres a favor de los primeros. En los monos
del Viejo Mundo parece existir una relación entre las diferencias de tamaño
corporal de ambos sexos y el número de hembras que pueden formar el núcleo
familiar. Cuando se realiza un estudio comparativo de distintas especies, y se
introducen los datos del ser humano, la gráfica resultante indica que el hombre
podría establecer un núcleo estable con un número de mujeres comprendido entre
más de una y menos de tres. Por lo tanto, el hombre, desde un punto de vista
biológico y según estas teorías, no sería estrictamente monógamo. Del mismo
modo, al igual que en los primates, los jóvenes son modelados a través de
largos períodos de aprendizaje social, primero con la madre y luego entre los
individuos de su sexo y edad. Los juegos sociales son, también, una actividad
importante para su desarrollo, que ayudan a configurar los roles, a imitar las
agresiones, las prácticas sexuales y a promover la exploración.
A pesar de todas estas semejanzas con los
monos del Viejo Mundo, el hombre presenta características propias que sólo
pueden ser el resultado de su propia constitución genética y, que a la postre,
son las responsables del desarrollo cultural.
16.-
QUÉ ES ETNOCENTRISMO Y HAGA SUS CRITICAS
Es juzgar a otras culturas mediante la
comparación con la propia. Dado que las culturas humanas son tan variadas, no
resulta sorprendente que a aquellos que provienen de una de ellas les resulte
difícil aceptar las ideas o el comportamiento de los habitantes de otros.
17.-
QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN
Es el proceso por el cual la criatura
indefensa se va convirtiendo gradualmente en una persona consciente de si
misma, con conocimientos y diestra en las manifestaciones de la cultura en la
que ha nacido.
18.-
APORTE DE SIGMUND FREUD AL DESARROLLO INFANTIL
Se centra fundamentalmente en como los
niños logran controlar sus necesidades, así como en los aspectos emocionales del
desarrollo infantil.
El niño pequeño aprende a ser un ente
autónomo solo cuando aprende a equilibrar las exigencias del entorno con los
deseos apremiantes provenientes del inconsciente. El bebe es un ser exigente e
incapaz de controlar su energía debido a su indefensión esencial. Un bebe debe
aprender que sus necesidades o deseos no pueden satisfacerse inmediatamente, y
este es un proceso doloroso. Según Freud, los bebes no solo tienen necesidad de
alimento y bebida sino también se satisfacción erótica (necesidad de contacto
corporal no sexual)
19.-
TEORÍA DE GEORGE MEAD, ACERCA DEL DESARROLLO INFANTIL
En sus estudios presta principalmente
atención a como los niños aprenden a emplear los conceptos del “yo” y del “mi”.
El niño percibe que es un agente independiente viendo a otros comportarse con
él de una manera normal. En un estado posterior al entrar en los juegos
organizados y aprender sus reglas el niño llega a comprender al “otro
generalizado” es decir los valores generales y las reglas morales.
El “yo” es el bebe no socializado, un
amasijo de necesidades y deseos espontáneos.
El “mi” es el yo social.
Los individuos desarrollan l
autoconciencia al verse a si mismo como lo ven los otros.
20.-
ANALICE EL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN JEAN PIAGET
Estudia el hecho de como los niños
aprenden a pensar sobre si mismos y
sobre su entorno.
Los seres humanos pasan por distintas
fases en su desarrollo cognitivo cada una de ellas conlleva la adquisición de
nuevas capacidades y depende de la culminación satisfactoria de la fase
precedente. Estas fases son:
·
Sensomotriz (o – 2
años).- los bebes aprenden tocando los
objetos, manipulándolos y explorando físicamente el entorno.
·
Preoperatoria (2 – 7
años).- el niño adquiere dominio del lenguaje y es capaz de emplear palabras
para representar objetos e imágenes de forma simbólica.
·
Operatoria concreta
(7 – 11 años).- razonamiento matemático y pensamientos subjetivos.
·
Operatoria formal
(adolescencia).- razonamiento objetivo, entiende las preguntas capciosas y
observa un problema desde diferentes puntos de vista para su resolución.
21.-
HAGA UN ENSAYO SOBRE SU ENFOQUE ACERCA DE LA INFANCIA
Infancia, es
la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
Desarrollo
físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una
estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con
su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente
pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los
estímulos de su nuevo ambiente.
•Aparecen los
primeros actos reflejos:
-
Succión del pecho materno
-
Contracción pupilar.
-
Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
•Realiza
movimientos espontáneos e indiferenciados:
-
Agita y retuerce su cuerpo
-
Mueve los brazos y piernas (pedalea)
•Reacciones
emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los
movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o
desagradables.
•En el
desarrollo motor observamos lo siguiente:
ü ◦A las 15 semanas: Puede
coger un objeto perfectamente.
ü ◦A las 25 semanas: Se sienta
solo.
ü ◦A las 45 semanas: Gatea
ü ◦A los 15 meses: Ya camina
solo.
ü ◦A los 2 años: Sube las
escaleras solo.
ü ◦A los 3 años: Corre de una
manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con
una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
Desarrollo
cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los
siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:
1. Periodo de
inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar sus órganos
sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir
afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá
su sonaja para escuchar el ruido.
2. Periodo de
la inteligencia concreta:
A. Fase del
pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros
tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el
mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática
del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta
también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regaló una
pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen
a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño
que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay
más pelota que la que le regalaron.
B. Fase del
pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos
vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el
vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad
poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El
niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y
sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto
(sabe armar rompecabezas).
En la
infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al
"yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de
vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la
fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante
su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico
especial.
Desarrollo
afectivo, sexual y social: Se distinguen tres fases:
Fase oral: El niño nace preparado a conservar
la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los
demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad
de los otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar
con los demás: todo a la boca, (siente placer).
La relación
oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del
cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc.
Esta etapa se
supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar
objetos a la boca.
Hay casos en
que no se supera esta etapa, entonces tenemos el carácter oral como el sujeto
totalmente dependiente e inseguro.
Fase anal: Se denomina así porque el
niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los
movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal.
Hay que tener
en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha
sido posible el control muscular a través de la maduración de los rasgos
nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación prematura a la limpieza
lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por ejemplo: El avaro. El
coleccionar objetos es un rezago de analidad.
Fase elíptica: El infante desarrolla un
intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y
la niña al padre.
El niño es
posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de
edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el
padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o
por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad
frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa).
Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que
llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí
es cuando el niño comienza a interiorizar las normas de los padres
conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la identificación
de la niña con su madre.
La mayoría de
los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en un Edipo no
resuelto. Son manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay falta de
identificación con su propio sexo. Concluimos afirmando que, en esta etapa, el
niño aprende a ser varón y la niña a ser mujer
22.-
ENSAYO: SUS JUICIOS CRÍTICOS SOBRE LA ADOLESCENCIA
Es la etapa en que el individuo deja de
ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo,
es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a
la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a
los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el
momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con
respecto a lo que hasta entonces era su niñez.
En la adolescencia se distinguen dos
etapas:
1) Pre-adolescencia (fenómeno de la
pubertad)
2) Adolescencia propiamente dicha.
1.
LA PREADOLESCENCIA:
•Desarrollo
físico: Se produce una intensa
actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14
años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los
varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la
procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico.
Se da también un rápido aumento de
estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios;
en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular,
fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el
rostro, etc.
•Desarrollo
cognoscitivo:
-
No confunde lo real
con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.
-
Usa con mayor
facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del
pensamiento.
-
Desarrollo su
espíritu crítico.
-
Discute para probar
su capacidad y la seguridad del adulto.
-
En ocasiones es
fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir;
pero también a veces evade lo real.
•Desarrollo
tendencial:
-
Tiene necesidad de
seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres.
-
Esto hace que
despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello
emplea la desobediencia como una necesidad.
•Desarrollo
afectivo:
-
Gran intensidad de
emociones y sentimientos.
-
Hay desproporción
entre el sentimiento y su expresión.
-
Las manifestaciones
externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas,
refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.
-
Pasa con facilidad
de la agresividad a la timidez.
•Desarrollo
social:
-
Creciente
emancipación de los padres.
-
Busca la
independencia pero a la vez busca protección en ellos.
-
Se da mutua falta de
comprensión (con sus padres)
-
Tiene necesidad de
valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por
los de su entorno.
-
Su principal interés
son las diversiones, el deporte, etc.
•Desarrollo
sexual:
-
Tendencia a la
separación entre chicos y chicas.
-
Gran curiosidad por
todo lo relacionado con la sexualidad
•Desarrollo
social:
-
Va pasando de la
heteronomía a la autonomía.
-
Aquí influye mucho
la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de: Fijar
metas y objetivos propios, organizar su actividad en conformidad con sus
proyectos, organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.
•Desarrollo
religioso:
El desarrollo religioso puede ser
problemático cuando:
•Los padres no dan testimonio, usan la
religión como disciplina y no son estables.
•Cuando el muchacho encuentra serias
dificultades en el ramo de la sexualidad.
•Cuando la religión, en el ambiente
social, es considerado como "cosa de mujeres", "pueril".
•Cuando la catequesis recibida en la
infancia ha sido formalista y separada de la vida.
De lo contrario el desarrollo religioso es
satisfactorio.
2.
LA ADOLESCENCIA PROPIAMENTE DICHA:
•Desarrollo
Cognoscitivo: La adolescencia es la
etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más
objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las
circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de
raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis
gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del mismo raciocinio, llegar
a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia.
La adolescencia es también la edad de la
fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante
campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y
así se refugia en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas.
Es también la edad de los ideales. El
ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria
importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos
para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes.
Depende de la formación recibida.
•Desarrollo
motivacional: Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los
siguientes motivos:
ü ◦Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de
certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor
intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo
(económica, su statuts en la familia y en el grupo). El adolescente puede
sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por
la falta de confianza en los propios juicios y decisiones.
ü ◦Necesidad de independencia: Más que una existencia
separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia
emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una
afirmación de sí.
ü ◦Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la
maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este
deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades
"vicarias" (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos,
deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol,
drogas, etc.
ü ◦Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo
inviolable y de valor personal.
ü ◦Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración,
aprobación).
•Desarrollo
afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo
de mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva
de la vida del adolescente y su originalidad.
La sensibilidad avanza en intensidad,
amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer permanecía indiferente
y, hoy, patentizará su afectividad. Las circunstancias del adolescente, como la
dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior
las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor
reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una
manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante,
entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor.
•Desarrollo
social: Tanto el desarrollo
cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de
socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias
que conviene reseñar:
ü ◦A medida que crece, son mayores y más variadas sus
experiencias sociales.
ü ◦Este mayor contacto con la sociedad favorece un
conocimiento más real de la sociedad.
ü ◦Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva
conciencia de pertenencia a una clase social
ü ◦Otras tendencias importantes son la madurez de la
adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la
misma edad y la emancipación de la familia.
ü En este proceso de socialización encontramos en el
adolescente una serie de oscilaciones tales como:
•Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio,
buen humor y llanto.
•Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad:
delicados e hirientes, tratables e intratables.
•Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí
mismos.
•Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.
En esta época aparecen rivalidades y
luchas para obtener el poder y ejercerlo sobre lso demás. Prueba sus fuerzas
físicas y así se convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos
exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas (se insultan),
manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos, agresividad
contra las cosas.
La situación del adolescente frente a la
familia es ambivalente: Por una parte está la emancipación progresiva de la
familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el adolescente percibe que su
familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla.
Esta situación puede o no ser conflictiva.
Depende cómo los hijos son educados. Será entonces, conflictiva:
•Por las relaciones personales precedentes defectuosas.
•Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.
•Por sobreprotección parental o por abandono.
•Por dudas de parte de los padres en torno a la
responsabilidad de sus hijos.
•Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de
la cual a los hijos se les ve siempre "niños".
•Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus
hijos que llevan a una identificación a la inversa y a una mala interpretación.
•Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de
ayer.
•Por el hecho de que los padres son adultos y representan
a la clase privilegiada, que niega al adolescente el "status" del
mismo género.
•Por el "conflicto de generaciones" debido a
los contrastes que pueden surgir por la diferencia de edad entre dos
generaciones.
Una línea de solución está en la
comprensión, en un gradual proceso decisional comunitario. Durante la
adolescencia, la escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la
base de la independencia. La escuela facilita:
•La emancipación de los padres
•Un status autónomo fundado sobre su propia acción.
•La constitución de grupos
•Una mayor independencia volitiva al tratar con los
adultos.
Pero también la escuela puede presentar los siguientes
obstáculos:
•Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo
intelectual)
•Ignora al estudiante como individuo (sólo exige
rendimiento)
•Prolonga las relaciones adulto – niño.
•Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas
ideológicas y políticas.
Hemos de ver también las relaciones entre
adolescentes: La amistad entre adolescentes se caracteriza por la sinceridad,
el altruismo, la delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones,
se imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con exclusividad, se sacrifican
unos por otros.
Entre ellos predominan los grupos
primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones,
peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:
•Les da sentimiento de seguridad, protección y
solidaridad.
•Facilita las amistades
•Es una escuela de formación social
•Ayuda a emanciparse de sus padres
•Reduce el conjunto de frustraciones.
- Desarrollo
sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico -
fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles
sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su
actitud y comportamiento psicosexual.
Todos los adolescentes en un momento dado
se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan
espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene
todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de
forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica
y la acción del organismo.
En la adolescencia comienzas las primeras
atracciones heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo.
La chica es más exhibicionista que el chico.
- Desarrollo
moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de
principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un
comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde
pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y
cualidades personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser
más brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí más absoluto.
•El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la
dignidad del hombre frente al hombre.
•La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.
•La valentía, motor de muchos actos.
•La lealtad.
- Desarrollo
religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias
particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un
sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica
dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente son afirmados como tales.
Sin duda que para esto influye la educación dada por los padres, la ecuación de
la escuela y el medio ambiente.
El grupo de compromiso en la fe ahonda la
religiosidad del adolescente y lo abre a los demás.
23.-
Ensayo: Qué criterio le merecen los adultos mayores
Es la etapa comprendida entre los 25 a los
60 años aproximadamente, aunque como es sabido, su comienzo y su término
dependen de muchos factores personales y ambientales.
En esta etapa de la vida el individuo
normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su
personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con
todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.
Así, hay adultos de firme y segura
personalidad capaces de una conducta eficaz en su desempeño en la vida; hay
otros de una personalidad no tan firme ni segura; finalmente existen los que
adolecen de una pobre y deficiente manera de ser (personalidad) que los lleva a
comportamientos ineficaces y hasta anormales.
El adulto maduro se distingue por las
siguientes características:
•Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le
permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las
etapas anteriores.
•Se adapta por completo a la vida social y cultural.
Forma su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y
cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad.
•Es capaz de reconocer y valorar sus propias
posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar
unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una conducta eficaz.
•Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad
(objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y
sentido de responsabilidad.
El adulto inmaduro presenta características completamente
opuestas:
•Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y
no controla sus reacciones emocionales.
•No percibe la realidad tal como ésta es (falta de
objetividad).
•Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el
trabajo)
•No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado)
LA
ANCIANIDAD
La etapa final de la vida, conocida
también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60 años. Se
caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su
vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de
su actividad mental.
La declinación biológica se manifiesta por
una creciente disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la
fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el
endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del
funcionamiento de los diversos órganos internos.
El anciano va perdiendo el interés por las
cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que
evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas.
Por eso es predominantemente conservador y opuesto a los cambios, pues así se
siente seguro.
Como consecuencia de la declinación
biológica, y por factores ambientales, también se van deteriorando las
funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc.). Pero este
deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de ancianos
de avanzada edad que se conservan en excelente forma.
Los rasgos de la personalidad y del
carácter se van modificando. Los ancianos que han tenido una adultez inmadura
no saben adaptarse con facilidad a sus nuevas condiciones de vida. Manifiestan
entonces una marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, la crítica aguda
(especialmente a los jóvenes) y reaccionan agriamente contra sus familiares y
el ambiente social.
En cambio, otros ancianos, que fueron
adultos maduros, se adaptan mejor a su nueva situación y muchos hasta parecen
exagerar el optimismo, buen humor y generosidad. Esto se deba a que, en el
fondo, en la vejez se acentúan los rasgos que distinguieron el carácter en la
adultez, por lo mismo que el individuo ya no es capaz de ejercer un completo
control y dominio de sus manifestaciones psicológicas.
En los individuos especialmente dotados,
la ancianidad es una etapa de gran comprensión, equilibrio y productividad. Tal
es el caso de personalidades ilustres que siguieron contribuyendo activamente a
la vida social y cultural de su época cuando ya la mayor parte de sus coetáneos
descansaban en sus cuarteles de invierno.
La ancianidad es la etapa final de la vida
y de be merecer el más grande respeto, consideración y protección.
24.-
HAGA UN ENSAYO SOBRE LO RELEVANTE DE LOS MBUTI
Los mbuti son una de las varias etnias de
cazadores recolectores que habitan el territorio de la moderna República
Democrática del Congo.
Se trata de uno de los pueblos con más
antigüedad en el área. Los bambuti (donde ba significa "gente") se
organizan en bandas relativamente pequeñas, compuestas por entre 15 y 60
personas, que siguen un patrón, según Turnbull, de fusión y fisión para evitar
que alguien tome el poder. El total de la población de la etnia no pasa de
30.000 ó 40.000 individuos, que pertenecen a tres culturas diferentes, cada una
con su propio dialecto del idioma bambuti: los efe, que hablan balese, los sua,
que se comunican en bira, y los aka, que se expresan en mangbetu.
Los egipcios antiguos, en torno al año
2500 a. C., hicieron referencia a la que llamaron "gente de los
árboles", una posible referencia a los mbuti.
Los mbuti viven en la región forestal del
Congo, en el corazón de África. Se mantienen cazando y recolectando vegetales
en el bosque de Ituri, en el noreste de la actual República Democrática. Estos
indígenas han logrado escapar en buena medida a las influencias y presiones
gubernamentales, viviendo un estilo de vida tradicional en la jungla. Frente a
la infracción de las reglas, los mbuti usualmente se comportan autónomamente,
aplicando castigos como el destierro, golpizas o, en casos menores, el
ridículo. La guerra civil y las violaciones a los derechos humanos afectaron
las vidas de muchos mbuti. Algunos de ellos se trasladaron a pueblos modernos
debido a aquellas presiones.
Artes y tradiciones mbutis: una cultura
basada en los bosques
El pueblo mbuti del bosque Ituri en la
República Democrática del Congo decora telas hechas con corteza de árbol con
imágenes abstractas que expresan la vida, el movimiento, el sonido y la forma
de su mundo forestal.
Para los mbutis, cazadores-recolectores
del bosque Ituri en el nordeste de la República Democrática del Congo, el
bosque es sagrado. Es la fuente de su existencia: su dios, su padre y su
santuario. Los mbutis son bamiki bandura, «hijos del bosque», envueltos desde
el nacimiento en una rica tradición simbólica que recalca el valor supremo de
ndura, o «lo selvático». Los mbutis le hablan y le cantan al bosque con
reverencia y alegría. Cantan canciones de «arrastre de hojas» y de «abejas».
Las más valoradas son canciones sin letras, simplemente, cantadas para
despertar al bosque y alegrarlo con la simple belleza del sonido. Entre las
danzas realizadas con fines rituales o por puro divertimiento están las
miméticas «caza del elefante» y la «danza de la abeja», realizadas ambas para
atraer y agradecer la caza y el alimento.
Los mbutis usan vestimentas rituales
hechas de corteza de árbol, preparadas por hombres y pintadas por mujeres, en
fiestas, celebraciones y ritos de tránsito como bodas, funerales y comienzo de
la pubertad. Tanto el paño de corteza pintada que envuelve al niño mbuti al nacer
como el túnel de corteza a través del cual los muchachos «renacen» en los ritos
de pubertad están concebidos, igual que el bosque, como un vientre o matriz
(ndu).
Los hombres preparan el paño de corteza
con la capa interior de la corteza de unas seis especies diferentes de árboles.
Se machaca con un mazo de marfil o madera en el que puede haberse tallado
estrías cruzadas o lineales para producir una superficie levemente rugosa. El
proceso da como resultado un lienzo fibroso flexible con diversos matices naturales
de color blanco, canela o castaño rojizo. Con inmersiones en barro se obtienen
fondos oscuros rojos y negros.
Las mujeres preparan los tintes y pinturas
con múltiples raíces, frutos y hojas que recogen en el bosque. La pintura se
aplica con ramitas, hilos o con los dedos. El complejo proceso de preparar y
pintar un paño de corteza es una actividad social, y los mbutis lo aprenden
desde niños.
Las pinturas en los paños conceptualizan
el mundo de los mbutis; son expresiones abstractas de los estados y las
características de los bosques. Las artistas transforman las señales de lo
visible (la geometría fractal de los árboles) y lo invisible (hojas plegadas,
modulaciones sutiles de sonidos de insectos) en un lenguaje visual único. Las
pinturas son testimonio de la percepción mbuti del bosque como centro
espiritual y simbólico de su cultura. Las artistas combinan una variedad de
motivos biomórficos (mariposas, aves, manchas de leopardo) con formas
geométricas que dan una impresión de movimiento, sonido y relieve dentro del
paisaje forestal: luz filtrada a través de los árboles, zumbidos de insectos,
hileras de hormigas, lianas enredadas. Cuadrículas que quizá representan la
piel de un reptil son símbolos de tortugas, cocodrilos o serpientes.
Los «silencios» visuales o vacíos en las
representaciones tienen especial valor, en congruencia con las concepciones
mbutis del sonido y el silencio. Para el pensamiento mbuti el silencio no es
falta de sonido –porque el bosque siempre «habla»– sino tranquilidad (ekimi),
ausencia de ruido. Ruido (akami) significa conflicto. El sonido tiene
propiedades espirituales y mágicas: es parte integrante del mundo mbuti, no
solo como un telón de fondo acústico, sino como medio de comunicación elevada
con otras personas y con el bosque mismo.
25.-
COMO FUERON LAS SOCIEDADES CAZADORAS Y RECOLECTORAS
Son grupos o tribus pequeñas de no más de
40 personas, son nómadas y se ganan la vida con la caza la pesca y la
recolección de plantas silvestres comestibles.
Dentro de su organización existen pocas
desigualdades, no están interesados en acumular riqueza material mas allá de lo
estrictamente necesario para cubrir sus necesidades básicas, así sus bienes se
limitan a armas de caza, herramientas para cavar y construir, además trampas y
útiles de cocina. Las diferentes posiciones sociales o rango suelen limitarse a
edad y sexo. Los hombres son casi siempre los cazadores, mientras que las
mujeres se dedican a la recolección de semillas silvestres, a cocinar y a criar
los hijos. Sin embargo esta división entre hombres y mujeres es muy importante
ya que los hombres suelen dominar las actividades públicas y ceremoniales. Son
sociedades participativas en las que la opinión de los varones cuenta al
momento de tomar una decisión que afecte al grupo aunque son nómadas su
desplazamiento lo hacen dentro de un territorio definido.
26.-
CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES DE PASTORES Y AGRARIAS
Las sociedades de pastores son aquellas
que dependen principalmente de la ganadería domestica, este tipo de sociedades
suelen migrar para asegurar el alimento de sus animales con el cambio de
estación anual como poseen tracción animal sus desplazamientos son mayores que
los de las sociedades de recolectores al igual que ellos no acumulaban muchas
riquezas materiales aunque su forma de vida es mejor que la de los
recolectores, como la disposición de alimento es considerable el número de
personas que agrupa puede llegar a un cuarto de millón.
Estas sociedades empiezan a marcar
diferencia de clases sociales, los jefes, lideres tribales o señores de la
guerra a menudo ejercen un considerable poder personal.
Las sociedades agrarias cultivan
(practican la agricultura) surgieron al mismo tiempo que la de los pastores y
al no ser nómadas estas pudieron acumular una cantidad mayor de riquezas
materiales. Una vez asentado en un determinado territorio pueden establecer
comercio regular y vínculos políticos con otras poblaciones distantes. El
comportamiento guerrero es común en las sociedades hortícolas, aunque l nivel de
violencia tiende a ser menos pronunciado que entre algunos grupos de pastores.
Aquellos que cultivan no suelen ser diestros en las artes del combate, por el
contrario, los hombres de las tribus de pastores nómadas pueden formar
ejércitos de saqueadores.
27.-
PORQUE SE LLAMAN CIVILIZACIONES A ALGUNAS SOCIEDADES ANTIGUAS
Estas sociedades se basaban en el
desarrollo urbano, presentaban desigualdades muy pronunciadas de riqueza y
poder, y estaban relacionadas con el dominio de reyes o emperadores. Debido al hecho
de que conocieron la escritura y un florecimiento de la ciencia y el arte, se
la suele llamar civilizaciones o estados tradicionales.
28.-
DESCRIBA ALGUNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA MAYA
La civilización Maya floreció entre el 300
y 800 d.C. y estaba asentada en la península de Yucatán junto al golfo de
México.
-
Levantaron complejos
centros religiosos rodeados por sus hogares, todos construidos en piedra.
-
Los santuarios
religiosos adoptaron la forma de inmensas pirámides.
-
La sociedad estaba
gobernada por una clase aristócrata de sacerdotes guerreros.
-
La mayoría de su
población eran campesinos que debían pagar parte de u producción a los
gobernantes.
29.-
DESCRIBA LA DIVISIÓN DEL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
En las sociedades cazadoras y
recolectoras, así como en las sociedades de pastores y agrarias, había una
división de trabajo bastante simple. La principal separación de tareas era la
existente entre hombres y mujeres. Por el contrario en los estados
tradicionales existía un sistema ocupacional mas complicado. Aún había una
estructura de división del trabajo por sexos y las tareas de las mujeres se
limitaban principalmente al hogar y al campo. Sin embargo entre los hombres,
asistimos el surgimiento de oficios especializados, como es el caso del
mercader, el cortesano, el administrador del gobierno y el soldado. Existía
también una división de clases elemental entre los grupos aristocráticos y el
resto de la población.
30.-
EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ENTRE LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS QUE AÚN
SUBSISTEN
Debido a la Industrialización las
sociedades primitivas han tenido que adaptarse e integrarse a una nación como
parte de su producción pero han perdido muchos de sus rasgos característicos
tal es el caso de las sociedades de pastores y las sociedades agrarias. Otras
han tenido que desaparecer para dar paso a esta nueva forma de organización
poblacional como es el caso de las civilizaciones o estados tradicionales. Y
por ultimo para lograr su subsistencia con su forma de vida característica, las
sociedades de recolectores y cazadores, han debido aislarse en lugares de
difícil acceso como selvas tropicales.
31.-
CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA ECONOMÍA CON LA INDUSTRIALIZACIÓN
Una compleja serie de cambios tecnológicos
que afectaron a la forma de ganarse la vida de las personas: entre ellos, la
invención de nuevas máquinas (como la de hilar de varios ejes), el
aprovechamiento de fuentes de energía (especialmente el agua y el vapor) para
la producción y la aplicación del conocimiento científico a la mejora de la
producción. Dado que los descubrimientos y las invenciones en un campo originan
más en otros, el ritmo de innovación tecnológica en las sociedades
industrializadas es extremadamente rápido, comparado con el de los sistemas
sociales tradicionales.
Incluso en los estados tradicionales más
avanzados, la mayoría de la población se dedicaba al trabajo de la tierra. El
nivel, relativamente bajo, de desarrollo tecnológico sólo permitía a una
pequeña minoría quedar libre de las tareas rutinarias de la producción
agrícola. Por el contrario, una de las características principales de las
sociedades industrializadas actuales es que la gran mayoría de la población
activa trabaja en fábricas, oficinas o tiendas, en vez de en la agricultura.
Además, más del 90% de las personas vive en centros urbanos en los que se
encuentran casi todos los trabajos y se crean nuevas oportunidades de empleo.
El tamaño de las grandes ciudades es mucho mayor que el de los asentamientos
urbanos de las civilizaciones tradicionales. En estas ciudades la vida social
es más impersonal y anónima que antes y muchos de nuestros encuentros
cotidianos se producen con extraños y no con personas que conozcamos. Grandes
organizaciones, como las corporaciones empresariales o los organismos
gubernamentales, llegan a influir en la vida de casi todos.
Otra de las características de las
sociedades industrializadas se refiere a sus sistemas políticos, mucho más
desarrollados y concentrados que las formas de gobierno de los estados tradicionales,
en las que las autoridades políticas (monarcas o emperadores) tenían poca
influencia directa en las costumbres y hábitos de la mayor parte de sus
súbditos, quienes vivían en poblados bastante autosuficientes. Con la
industrialización se aceleraron el transporte y las comunicaciones,
favoreciéndose así la creación de una comunidad "nacional" más
integrada.
Las sociedades industrializadas fueron los
primeros estados-nación: comunidades políticas separadas por fronteras
claramente delimitadas y no por las vagas arcas de demarcación que solían
mediar entre los estados tradicionales. Los gobiernos de los estados-nación
disfrutan de amplios poderes sobre numerosos aspectos de la vida de los
ciudadanos y desarrollan leyes que se aplican a todos los que viven dentro de
sus fronteras. Gran Bretaña, por ejemplo, es un Estado-nación, como lo son
prácticamente todas las sociedades del mundo actual.
La aplicación de la tecnología industrial
no se ha visto en modo alguno limitado a las actividades pacíficas del desarrollo
económico. Desde las fases iniciales de la industrialización los modernos
procesos de producción han tenido aplicaciones militares, lo cual ha alterado
radicalmente la forma de librar las guerras, creando armamento y formas de
organización militar mucho más avanzadas que las que poseían las culturas no
industriales. La combinación entre mayor fuerza económica, cohesión política y
poder militar subyacen en la expansión, aparentemente irresistible, de las
formas de vida occidentales por todo el mundo durante los dos últimos siglos.
32.-
GRAN BRETAÑA Y SU INFLUENCIA EN LA CREACIÓN DEL PRIMER MUNDO
El carácter industrial de Gran Bretaña
queda patente en el escaso número de personas que se dedica a la agricultura
(menos el 2% de la población activa), el mismo que produce lo suficiente para
alimentar al conjunto de la población del país. Los británicos son muy ricos
comparados con la mayoría de la población en las sociedades premodernas, y con
la mayoría de los países del tercer mundo en la actualidad Gran Bretaña es lo
que a veces se denomina países del primer mundo. Estas sociedades de primer
mundo se caracterizan por:
-
Su economía se basa
en la producción industrial y generalmente en el libre mercado.
-
La mayoría de la
población vive en centros urbanos, pocos en las actividades agrícolas.
-
Importantes
desigualdades de clases aunque menos acusadas que en los estrados
tradicionales.
-
Comunidades
políticas o estados-nación diferenciados, entre ellas los países occidentales,
Japón, Australia y Nueva Zelanda.
33.-
DESCRIBA EL PROCESO DEL SEGUNDO MUNDO
Esta sociedad apareció en el siglo XX
(después de la revolución rusa de 1917) hasta principios de los años noventa,
se basan en la industria pero el sistema económico es de planificación
centralizada, una pequeña parte de la población trabaja en la agricultura, la
mayoría vive en centros urbanos, subsisten diferencias de clases importantes,
tienen comunidades políticas o estados nación diferenciados, hasta 1989 este
grupo se componía de la Unión Soviética y de Europa del este pero importantes cambios políticos y sociales
comenzaron a transformar estos países en sistemas de economía de mercado,
entrando a formar parte del primer mundo.
34.-
CARACTERÍSTICAS DEL TERCER MUNDO
Esta clase de población apareció en el
siglo XVIII, generalmente como áreas colonizadas y se caracteriza porque:
-
La mayoría de la
población trabaja en la agricultura, utilizando métodos tradicionales.
-
Parte de la
producción se vende en mercados mundiales.
-
Algunos tienen
economía de mercado, otros planificación centralizada.
-
Comunidades
políticas o estados nación diferenciados entre ellos China, la India y la
mayoría de los países africanos y sudamericanos
35.-
ENFRENTE EN UN ANÁLISIS LA POBREZA EN EL TERCER MUNDO Y EN LOS PAÍSES
DESARROLLADOS
En la mayoría de los países del tercer
mundo, la pobreza más extrema suele encontrarse en las áreas rurales. La
desnutrición la falta de educación, la baja esperanza de vida y el número de
infraviviendas suelen aumentar en el campo. Muchos de los países se encuentran
en zonas donde la tierra cultivable es escasa, productividad agrícola baja y
frecuentes las sequias o las inundaciones. Normalmente las mujeres están en
mayor desventaja que los hombres. Tropiezan con problemas culturales, sociales
y económicos, que no tienen ni los varones mas desfavorecidos. Para los
británicos o para los habitantes de otras sociedades industrializadas, las
condiciones de vida en el tercer mundo son casi inimaginables. Muchas personas
no tienen siquiera una vivienda permanente, aparte de refugios hecho de cartón
o trozos de madera. La mayoría no dispone de agua corriente, alcantarillado o
electricidad.
No obstante, también hay millones de
pobres en Gran Bretaña, Europa y en los Estados Unidos y existe una conexión
entre la pobreza de estas sociedades y el conjunto de la pobreza en el mundo.
En los Estados Unidos casi la mitad de los pobres, casi la mitad de los pobres
proceden del Sur, lo mismo que los descendientes de esclavos negros que fueron
llevados a la fuerza a América hace siglos y de los que deciden emigrar desde
Latinoamérica, Asia y otras zonas
36.-
ANALICE LOS COMPONENTES DE LA GLOBALIZACIÓN
Los países del mundo se han hecho cada vez
más interdependientes y este proceso se conoce con el nombre de globalización.
El desarrollo de relaciones sociales a escala mundial conlleva grandes
desigualdades entre las sociedades industriales y las del tercer mundo.
La globalización afecta hoy en día la vida
de la personas de todos los países, ricos y pobres alterando no solo los sistemas
globales sino también la vida cotidiana. La globalización no ha producido un
mundo unificado sino que al contrario ha creado algunas de las principales
divisiones y conflictos.
En muchos sentidos el mundo se ha
convertido en un sistema social único, a consecuencia de los crecientes
vínculos de interdependencia que ahora nos influyen prácticamente a todos. El
sistema social no es solo el medio en que determinadas sociedades como – Gran
Bretaña – se desarrollan y cambian. Las relaciones sociales políticas y
económicas que traspasan las fronteras de los países condicionan de forma
decisiva el destino de todos sus habitantes. Ninguna sociedad del mundo vive ya
completamente separada de las demás e, incluso en los países más ricos, todos
dependen de los productos que se traen del exterior.
37.-
QUE ES LA DESATENCIÓN CORTES
Cuando los transeúntes intercambian una
mirada rápida y la apartan después al estar muy próximos se pone de manifiesto
lo que Erving Goffman (1967, 1971) denomina la desatención cortes que exigimos
de los demás en numerosas situaciones. La desatención cortes no es lo mismo que
no prestar atención a otra persona. Cada individuo indica al otro que se da
cuenta de su presencia pero evita cualquier gesto que pudiera considerarse
demasiado atrevido. Prestar desatención cortes a otros es algo que hacemos más
o menos de manera inconsciente, pero tiene una importancia fundamental en
nuestra vida cotidiana.
38.-
QUÉ ES INTERACCIÓN SOCIAL Y MANIFIESTE SU IMPORTANCIA
Es el proceso mediante el cual actuamos y
reaccionamos ante lo que nos rodea. Muchos aspectos aparentemente triviales de
nuestro comportamiento cotidiano, una vez analizados revelan complejos e
importantes aspectos de la interacción social. Mirar fijamente puede ser un
ejemplo. En la mayor parte de las interacciones el contacto visual es bastante
fugaz. Mirar fijamente a otra persona podría interpretarse como signo de
hostilidad o, en ciertas ocasiones de amor.
El estudio de la interacción social es un
área fundamental de la sociología que
esclarece muchos aspectos de la vida social. En primer lugar las rutinas
cotidianas con sus casi constantes interacciones con los demás estructuran y
conforman lo que hacemos. Al estudiarlas podemos aprender mucho de nosotros
como seres sociales y de la misma vida social. Nuestras vidas están organizadas
en torno a la repetición de pautas de comportamiento parecidas día tras día.
En segundo lugar, el estudio de la
interacción social en la vida cotidiana arroja luz sobre instituciones y
sistemas sociales más amplios que de hecho dependen de las pautas de
interacción social que seguimos día a día.
39.-
QUÉ ES COMUNICACIÓN NO VERBAL
Es el intercambio de información y
significados mediante expresiones faciales, gestos y movimientos del cuerpo, a
este tipo de comunicación se denomina a veces lenguaje corporal pero esto puede
incluir a error porque solemos utilizar los signos no verbales para eliminar o
ampliar lo que decimos mediante palabras.
40.-
QUÉ ES EL SISTEMA DE CÓDIGOS DE LA ACTIVIDAD FACIAL (FACS) DE EKMAN
Uno de los aspectos principales de la
comunicación no verbal es la expresión facial de la emoción, Paul Ekman y sus
colegas han elaborado lo que ellos llaman el sistema de códigos de la actividad
facial (FACS, en ingles) para describir los movimientos de los músculos de la
cara que dan lugar a ciertas expresiones. La cara humana refleja varias
expresiones diferentes. En general esta aceptado que los aspectos básicos de la
expresión facial de las emociones son innatos, los estudios comparativos
demuestran que dan bastantes similitudes entre miembros de culturas diferentes
respecto a la expresión facial y a la interpretación de las emociones que se
reflejan en el rostro humano.
41.-
RELACIONE: ETIQUETA, CORTESÍA Y COMPORTAMIENTO CARA A CARA
La palabra “cara” también puede referirse
a la estima que los demás sienten por alguien. En la vida social diaria solemos
poner mucho cuidado en guardar las apariencias (“salvar la cara”, en ingles).
Gran parte de lo que llamamos cortesía o etiqueta en las reuniones sociales
consiste en no prestar atención a ciertos aspectos del comportamiento que
podrían ponernos en evidencia. No se hace referencia a los episodios del pasado
de un individuo o a rasgos personales que si se mencionan podrían incomodarle.
Evitamos las bromas sobre la calvicie si nos damos cuenta que alguien lleva
peluquín, a menos que estemos entre amigos íntimos. El tacto es una especie de
instrumento protector que cada uno utiliza esperando que a cambio las propias
debilidades no se expongan en público. Por tanto nuestra vida cotidiana no
transcurre sencillamente. Sin darnos cuenta en la mayoría de los casos, todos
nos damos bastante maña en controlar de cerca y continuamente las expresiones
faciales, posturas y gestos al interactuar con los demás.
42.-
EN QUE CONSISTE LA ETNOMETODOLOGÍA
En el estudio del habla y de la
conversación ordinaria ósea de las maneras que tenemos de interpretar
activamente – aunque normalmente dándolo por supuesto – lo que los demás
quieren expresar con lo que dicen o hacen.
Es el estudio de los “etnométodos” – los
métodos populares o de los no expertos – que la gente emplea para dar sentido a
lo que hacen los demás y especialmente a lo que dicen. Todos aplicamos estos
métodos normalmente sin prestarle una atención consciente. Con frecuencia solo
podemos dar sentido a lo que se dice en las conversaciones si conocemos el
contexto social que se esconde detrás de las palabras.
43.-
PORQUE SON NECESARIAS LAS “EXPECTATIVAS DE FONDO”
La respuesta es que la estabilidad y el
significado de nuestra vida social dependen del hecho de que compartimos
presupuestos culturales implícitos sobre lo que se dice y su porque. Sino
pudiéramos darnos por supuestos una comunicación coherente resultaría
imposible. Cualquier pregunta o contribución a una conversación debería ir
seguida de una extensa investigación entonces la interacción sencillamente se
rompería.
Lo que
a primera vista parecen irrelevantes convenciones del habla resultan ser
elementos fundamentales para el propio entramado de la vida social y esta es la
razón por la que infringirlos es tan serio.
44.-
EN QUE CONSISTE LA INTERACCIÓN FOCALIZADA Y NO FOCALIZADA
En muchas situaciones sociales nos
encontramos en lo que Goffman llama interacción no focalizada, que ocurre siempre
que los individuos acusan de alguna manera la presencia de los demás. Así suele
ocurrir en situaciones en las que hay un grupo grande de personas, como una
calle concurrida un teatro o una fiesta. Cuando los individuos se encuentran en
la presencia de otros, incluso si no están hablándose directamente, entablan
continuamente comunicaciones no verbales, a través de sus posturas y gestos.
La interacción focalizada tiene lugar
cuando los individuos atienden directamente a los otros dicen o hacen.
45.- QUÉ ES EL
ROL SOCIAL.
Los roles sociales son las expectativas,
definidas socialmente que tiene un individuo que ocupa una determinada posición
o situación social. La vida social es
como la representación de unos actores en el escenario porque nuestra forma de
actuar depende del papel que representamos en un momento dado, este enfoque a
veces se denomina modelo dramatúrgico.
46.-
QUÉ SON REGIONES DELANTERAS Y REGIONES TRASERAS
Las
regiones delanteras son las situaciones o encuentros sociales en los que
los individuos asumen papeles formales: son representaciones sobre el
escenario. Este tipo de actuación suele conllevar un trabajo en equipo. Un
matrimonio puede guardarse de no pelear frente a los niños para darle una
sensación de armonía, pero una vez que estos están bien arropados en la cama,
tener una amarga pelea.
Las regiones traseras son aquellas en las
que la gente recoge sus útiles y se prepara para la interacción en situaciones
más formales. Estas regiones son como el espacio entre bastidores en la sala de
un teatro o las actividades que se realizan detrás de la camera de un cine. Cuando
estas a salvo tras bastidores las personas pueden relajarse y dar rienda suelta
a los sentimientos y estilos de comportamiento que mantienen bajo control
cuando se mantienen en escena. En las regiones traseras se acepta la vulgaridad,
los comentarios sexuales, la ropa informal, bromas pesadas, etc.
47.-
CARACTERICE LAS ZONAS DE ESPACIO PRIVADO Y DELIMÍTELAS
Edwart T. Hall, que ha trabajado
intensamente en la comunicación no verbal, distingue cuatro zonas dentro del
espacio privado.
-
La distancia intima,
(de hasta cuarenta y cinco centímetros), esta reservada a muy pocos contactos
sociales. Únicamente aquellos que tienen relaciones en las que se permite que
el cuerpo se toque regularmente como padres e hijos, o amantes.
-
La distancia
personal, (desde cuarenta y cinco centímetros hasta poco mas de un metro), es
la distancia normal en los encuentros con amigos y personas mas o menos
conocidas. Se permite cierta intimidad en el contacto pero esta suele estar
estrictamente limitada.
-
La distancia social,
(desde poco mas de un metro hasta tres metros y medio), es la que normalmente
se mantiene en situaciones formales como las entrevistas.
-
La distancia
pública, (mayor de tres metros y medio), reservada para aquellos que actúan
ante el público.
48.- A QUE
LLAMAMOS INTERACCIÓN LOCALIZADA
Toda la interacción esta localizada, es
decir, ocurre en un lugar concreto y tiene una duración específica. Nuestras
acciones en el transcurso de un día tienden a estar zonificadas tanto en el
tiempo como en el espacio. Así, por ejemplo, la mayoría de la gente consume una
zona de su tiempo diario (desde las 9 hasta las
17 horas) trabajando en un área especifica o lugar de trabajo.
49.- CARACTERICE
LA MICRO SOCIOLOGÍA Y LA MACRO SOCIOLOGÍA
El estudio de comportamiento cotidiano en
situaciones de interacción cara a cara suele denominarse micro sociología,
mientras que la macro sociología es el análisis de las estructuras sociales de
gran tamaño, como el sistema político o el orden económico. La macro sociología
incluye también el análisis de los procesos de cambio a largo plazo.
50.-QUE ES GÉNERO
Es el
conjunto de actitudes de tipo psicológico, social y cultural entre hombres y
mujeres, en otras palabras es una construcción cultural, ósea un conjunto de
pautas aprendidas.
51.-QUE ES SEXUALIDAD.
Es
nuestra actitud hacia el sexo y nuestro comportamiento sexual, esta íntimamente
ligado a la identidad de genero y es el resultado de las influencias del
entorno respecto a la decisión de asumir un rol en esta actividad sexual.
52.-ANALICE EL PAPEL DE LA
EDUCACIÓN EN EL GÉNERO.
Casi
con seguridad el aprendizaje del género por parte de los niños es inconsciente.
Antes de que el niño o niña pueda etiquetarse a sí mismo como de un género o
del otro, recibe una serie de claves pre verbales. Por ejemplo, los adultos
varones y hembras suelen tratar a los bebés de distinto modo. Los cosméticos
que usan las mujeres contienen aromas diferentes de los que los niños
aprenderán a asociar con los varones. Las diferencias sistemáticas...en el
vestir, el corte de pelo, etc., proporcionan a los niños claves visuales en su
proceso de aprendizaje y alrededor de los dos años de edad ya tienen un
conocimiento parcial de lo que significa el género. Saben si son niños o niñas
y, en general, pueden clasificar correctamente a los demás. Sin embargo, hasta
los cinco o seis años no saben que el género de una persona no cambia, que
todos tienen género y que las diferencias entre el sexo de las niñas y los
niños tienen una base anatómica.
Los
juguetes, los libros ilustrados y los programas de televisión con los que los
niños pequeños entran en contacto tienden a destacar la diferencia entre los
atributos femeninos y los masculinos. Las jugueterías y los catálogos de venta
de juguetes por correo clasifican normalmente sus productos en función del
género. Incluso los juguetes que parecen neutrales en este sentido no lo son en
la práctica. Por ejemplo, los gatitos y conejitos de juguete se recomiendan
para las niñas, mientras que los leones y los tigres se consideran más
apropiados para los niños.
53.-EMITA SUS JUICIOS ACERCA DE
LA TEORÍA DE NANCY CHODOROW.
Esta
autora señala que el aprendizaje para sentirse varón o hembra se deriva del apego
que siente el niño por sus padres desde una edad muy temprana. Hace más
hincapié que Freud en la importancia de la madre, en vez de en la del padre. El
niño tiende a sentirse vinculado emocionalmente a la madre, ya que ella suele
ser la influencia dominante al principio de su vida. Este apego tiene que
romperse en algún momento para lograr un sentido del yo independiente; se exige
entonces del niño que dependa menos de su madre.
Chodorow
señala que el proceso de ruptura tiene lugar de diferente manera para los
chicos que para las chicas. Ellas siguen estando cerca de su madre y pueden,
por ejemplo, continuar abrazándola y besándola, e imitarla. Al no producirse
una ruptura radical con la madre, la niña, y más tarde la mujer adulta, tiene
un sentido del yo más vinculado a los demás. Es más probable que su identidad
se mezcle con la de otros o que dependa más de la de ellos: esto ocurre primero
con su madre y después con un hombre. Para Chorodow, esta es la razón por la
que la sensibilidad y la compasión emocional tienden a producirse en la mujer.
Los
chicos definen su yo mediante un rechazo más radical de su apego original a la
madre, forjándose su idea de la masculinidad a partir de lo que no es femenino.
Tienen que aprender a no ser "afeminados" o niños
"enmadrados". El resultado es que a los chicos les falta cierta
habilidad para relacionarse íntimamente con los demás y desarrollan formas más
analíticas de contemplar el mundo. Su posición ante la vida es más activa,
haciendo hincapié en conseguir cosas; sin embargo, han reprimido la capacidad
de comprender sus propios sentimientos y los de los demás.
Hasta
cierto punto, Chodorow da la vuelta a Freud. La masculinidad, y no la
feminidad, se define como una pérdida, que es la ruptura del estrecho vínculo
de continuidad con la madre. La identidad masculina se configura a través de la
separación; de este modo, los hombres, en su vida posterior y de un modo
inconsciente, sienten que su identidad corre peligro si establecen relaciones
emocionales estrechas con los demás. Por el contrario, para las mujeres la
ausencia de una relación de este tipo con otra persona supone una amenaza para
su autoestima. Estas pautas pasan de una generación a otra, debido al papel
primordial que ellas tienen cuando comienza la socialización de los niños. Las
mujeres se expresan y se definen a sí mismas principalmente en función de las
relaciones. Los hombres han reprimido estas necesidades y la postura que
adoptan ante el mundo es más manipuladora.
Chodorow
subraya la importancia de la madre. Tanto las niñas como los niños se
identifican primero con la madre, pero éstos se apartan de ella para afirmar su
masculinidad, mientras que las niñas permanecen vinculadas a ella durante más
tiempo. Chodorow da la vuelta a Freud: la masculinidad, no la feminidad, se
define en función de una pérdida, la del vínculo continuo e íntimo con la
madre. Esto explica la inexpresividad masculina: dificultad que encuentran los
hombres a la hora de expresar sus sentimientos.
54.-ENSAYO: SUS CRITERIOS ACERCA
DEL CASO DE JAMES MORRIS
Los
transexuales como Jan Morris son personas que desean pertenecer al otro sexo y
que se someten a una operación quirúrgica para conseguirlo. También tienen
tratamientos hormonales para alterar su complexión física y la distribución del
vello y desarrollar características sexuales secundarias como son la barba o
los pechos. Este "reacomodo sexual" no es un cambio de sexo completo
ya que no se alteran ni los cromosomas ni órganos internos como el útero. Un
transexual ahora llamado Mark Rees señala: "La completa convicción de que
se vive en el cuerpo equivocado no se soluciona en absoluto con un tratamiento
psiquiátrico. La única alternativa a esa lucha atroz entre el cuerpo y la
cabeza pasa por la experiencia interminable, agotadora emocionalmente, con
frecuencia vergonzosa y siempre dolorosa de1l reacomodo sexual. Sin embargo, la
recompensa es la libertad de ser el auténtico yo".
Por
desgracia, esta libertad está limitada por un sistema que, en el mejor de los
casos, parece ilógico y en el que Gran Bretaña va por detrás de países como
Canadá, Italia, Alemania, Holanda, Noruega, Suecia Polonia, Suiza, Turquía e
Indonesia, así como de 48 estados de los EE.UU.
Rees
señala que "el gobierno [británico] permite que se alteren otros documentos,
desde los pasaportes y títulos universitarios a los permisos de conducir o los
carnés de biblioteca. Reconoce que la transexualidad es un problema médico e
incluso cubre los tratamientos psicológicos, hormonales y la operación; sin
embargo, después de todo eso, se niega a modificar el único documento que es
vital para conceder reconocimiento legal y derechos humanos completos",
que es la, partida de nacimiento.
Jan
Morris tuvo que aprender cómo practicar el género cuando se dio cuenta de lo
diferente que era el comportamiento que se esperaba de ella en un restaurante
una vez que ya no era un hombre. Morris afirma que "no hay ningún aspecto
de la existencia" que no esté determinado por el género. Sin embargo, ella
no se dio cuenta de esto hasta que no cambió de sexo. Nuestra manera de
practicar el género adopta formas tan sutiles y éstas se encuentran tan
imbricadas con nuestra vida que no las percibimos hasta que nos faltan o hasta
que cambian radicalmente.
El
hecho de que el género se vaya aprendiendo continuamente pone de manifiesto la
importancia del concepto de reproducción social. En el curso de un día
reproducimos socialmente -hacemos y renovamos- el género en miles de acciones
menores. Este mismo proceso nos ayuda a comprender el género como institución
social que se crea y recrea en nuestra interacción con los demás. Como veremos
en capítulos posteriores, las diferencias de género también constituyen una
parte importante de otras instituciones sociales, como son la familia, la
religión, el trabajo o la clase.
55.-SUS OPINIONES ACERCA DE LA
BISEXUALIDAD.
56.-ENSAYO: ANALICE LA
HOMOSEXUALIDAD, (MASCULINA Y FEMENINA).
Homosexualidad
La
homosexualidad existe en todas las culturas. Aun así, la idea de que existen
personas homosexuales -alguien claramente diferenciado de la mayoría de la
población por sus gustos sexuales- es relativamente reciente. En sus estudios
sobre la sexualidad. Michel Foucault ha demostrado que antes del siglo XVIII
esta idea apenas parece haber existido (Foucault, 1978), La sodomía era condenada
tanto por las autoridades eclesiásticas como por la ley y en Inglaterra y en
otros países europeos se podía castigar con la muerte. Sin embargo, este acto
no estaba específicamente definido como un delito homosexual. Se aplicaba a las
relaciones entre hombre y mujer, hombre y animal, así como entre hombres. El
término "homosexualidad" fue acuñado en la década de 1860 y desde
entonces se consideró cada vez más que los homosexuales eran un tipo de persona
diferente y con una aberración sexual particular (Weeks, 1986). El uso del
término "lesbiana" para referirse a la homosexualidad femenina es
algo posterior.
La pena
de muerte por "actos no naturales" fue abolida en los Estados Unidos
después de la independencia y en Europa entre finales del siglo XVIII y
principios del XIX. Sin embargo, hasta hace pocas décadas la homosexualidad
continuaba considerándose una actividad delictiva en casi todos los países
occidentales. Este hecho ayuda a comprender por qué, a pesar de que el rechazo
a los homosexuales ya no está consagrado por la ley, todavía persiste en las
actitudes emocionales de muchas personas.
La homosexualidad en las culturas
no occidentales
En
algunas culturas no occidentales se aceptan las relaciones homosexuales y en
algunos grupos son incluso fomentadas. Los batak del norte de Sumatra, por
ejemplo, permiten las relaciones homosexuales masculinas antes del matrimonio.
En la pubertad los jóvenes abandonan el hogar paterno y duermen bajo, el mismo
techo que doce o quince hombres de su edad o mayores. La relación sexual se
establece entre parejas del grupo y los más jóvenes son iniciados en las
prácticas homosexuales. Esta situación se prolonga hasta que se casan. Una vez
casados la mayoría de los hombres, pero no todos, abandonan las actividades
homosexuales (Money y Ehrhardt, 1972).
Entre
los moradores de East Bay, un poblado de Melanesia, en el Pacífico, la
homosexualidad también es tolerada, aunque también exclusivamente entre
varones. Antes del matrimonio y mientras habitan en la vivienda para hombres
los jóvenes practican la masturbación mutua y el contacto anal. Sin embargo,
también existen relaciones homosexuales entre varones mayores y jóvenes que
suelen ser demasiado pequeños para vivir en la casa de los hombres. Todo tipo de
relaciones es completamente aceptable y tratada abiertamente. Muchos hombres
casados, son bisexuales y mantienen relaciones con chicos jóvenes al tiempo que
disfrutan de una vida sexual activa con sus esposas. Sin embargo, una
homosexualidad que carezca de interés por las relaciones heterosexuales parece
desconocida en estas culturas (Davenport, 1965; véase también Shepherd, 1987).
La homosexualidad en la cultura
occidental
Kenneth
Plummer, en un estudio ya clásico, distinguió cuatro tipos de homosexualidad
dentro de la cultura occidental actual. La homosexualidad casual es un
encuentro homosexual pasajero que no estructura sustancialmente el conjunto de
la vida sexual del individuo. Los amores escolares o la masturbación mutua son
ejemplos de ella. Las actividades localizadas designan circunstancias en las
que las prácticas homosexuales ocurren regularmente, pero en las que no se
convierten en la preferencia primordial del individuo. En ámbitos como las
prisiones o los campamentos militares, la conducta homosexual de este tipo es
corriente y se considera un sustituto de la conducta heterosexual, más que una
práctica preferible a esta.
La
homosexualidad personalizada se refiere a los individuos que prefieren las
actividades homosexuales pero que están aislados de los grupos en los que éstas
se aceptan con normalidad. En estas condiciones la homosexualidad es una
actividad furtiva, que se oculta a los amigos y colegas. La homosexualidad como
forma de vida se da en individuos que declaran abiertamente su condición y que
han convertido en una parte crucial de su vida las relaciones con otros de
gustos sexuales similares. Estas personas suelen pertenecer a subculturas gay,
en las que las actividades homosexuales están integradas en un estilo de vida
específico (Plummer, 1975).
El
porcentaje de población (tanto hombres como mujeres) que han tenido
experiencias homosexuales, o experimentado fuertes inclinaciones hacia la
homosexualidad, es mucho mayor que el de aquellos que llevan un estilo de vida
abiertamente gay. El alcance aproximado de la homosexualidad en las culturas
occidentales se dio a conocer por primera vez al publicarse la investigación de
Alfred Kinsey. Según ésta, no más de la mitad de los hombres estadounidenses
son completamente heterosexuales, teniendo en cuenta sus actividades e
inclinaciones sexuales después de la pubertad. El 8% de la muestra de Kinsey
había tenido relaciones exclusivamente homosexuales durante períodos de tres
años o más. Un 10% había tenido más o menos el mismo número de actividades
homosexuales que heterosexuales. El hallazgo más sorprendente de la
investigación de Kinsey fue que un 37% de los hombres había tenido al menos una
experiencia homosexual con orgasmo. Además un 13% había tenido deseos
homosexuales, pero no los había llevado a la práctica.
El
índice de homosexualidad entre las mujeres que indicaban las investigaciones de
Kinsey era más bajo. Alrededor de un 2% era exclusivamente homosexual. Un 13%
declaró haber tenido experiencias de este tipo, mientras que un 15% admitió
haber tenido deseos homosexuales que no había llevado a la práctica. Kinsey y
sus colaboradores estaban realmente asombrados por los índices de
homosexualidad que revelaban sus estudios, por lo que los resultados fueron
revisados empleando otros métodos diferentes; sin embargo, las conclusiones no
se vieron alteradas (Kinsey y otros, 1948, 1953).
Los
resultados de The Social Organization of Sexuality ponen en cuestión los
hallazgos del estudio de Kinsey en lo relativo a la preponderancia de la homosexualidad.
En contraste con el 37% de Kinsey, sólo el 9% de los hombres de este último
estudio admitió haber tenido un encuentro homosexual con orgasmo, únicamente un
8% decía tener deseos homosexuales (frente al 13% anterior) y sólo menos del 3%
afirmaba que había tenido un encuentro con otro hombre en el año anterior.
Como
los mismos autores de este estudio reconocieron, el estigma que aún padece la
homosexualidad contribuyó a que, en general, se admitieran, menos
comportamientos homosexuales. Y, como señaló uno de los críticos del estudio,
la muestra aleatoria de éste no explicaba la concentración geográfica de
homosexuales que se da en las grandes ciudades, donde este grupo constituye
probablemente cerca del 10% del conjunto de la población (Robinson, 1994).
Los
grupos de lesbianas no suelen estar tan organizados como las sub-culturas
homosexuales masculinas y las relaciones casuales entre ellas son menores. La
homosexualidad masculina suele recibir más atención que el lesbianismo y se
trata con frecuencia a estos grupos de activistas femeninas como si sus
intereses fueran los mismos que los de los homosexuales masculinos. Sin
embargo, aunque a veces se da una cooperación estrecha entre gays y lesbianas,
también existen diferencias entre ambos, especialmente si ellas son feministas
activas. Los sociólogos están estudiando en la actualidad con más detalle el
carácter específico de la vida de la mujer lesbiana.
Las
parejas de lesbianas tienen hijos con frecuencia, bien mediante una relación
con un hombre o a través de la inseminación artificial, pero se han encontrado
con muchos problemas para obtener la custodia.
Para
muchas lesbianas, declarar abiertamente su condición sigue siendo difícil. Hay
que informar a los padres, a otros parientes y a los amigos e hijos, si los
hay. Sin embargo, la experiencia puede ser gratificante. En There's something
I've been Meaning to tell you, Loarle MacPike reunió una serie de descripciones
de mujeres que habían decidido manifestar abiertamente su homosexualidad. De su
propia experiencia escribió:
Como
muchas "lesbianas renacidas" estaba encantada con haber encontrado mi
nuevo ser y haber definido una nueva vida. Ni mi compañera ni yo habíamos
mantenido antes una relación lesbiana, de modo que ninguna pudo aportar las
bases sociales y las amistades que forman parte de las comunidades
homosexuales, pero comenzarnos a hacer discretas aproximaciones hacia otras
personas que, de una forma u otra, nos parecía que estaban revelándonos su
condición (...) Hemos tenido mucha suerte (...) los resultados han sido mucho
más positivos y enriquecedores de lo que hubiera podido imaginar (MacPike,
1989.)
57.-ENSAYO: EL AMOR Y LAS
SATISFACCIONES SEXUALES
58.-ENSAYO: LA PROSTITUCIÓN Y SUS
FORMAS VELADAS
La
prostitución puede definirse como la oferta de favores sexuales a cambio de una
ganancia económica. La palabra "prostituta" comenzó a emplearse en el
lenguaje común a finales del siglo XVIII. En la Antigüedad, la mayoría de las
proveedoras de placer sexual por razones económicas eran las cortesanas, las
concubinas (amantes) o las esclavas. Las dos primeras ocupaban con frecuencia
una elevada posición en las sociedades tradicionales.
Un
aspecto clave de la prostitución actual es que la mujer y sus clientes no
suelen conocerse. Aunque los hombres pueden convertirse en clientes
"habituales", la relación no se establece en un principio sobre la
base de un conocimiento mutuo. Esta no era la regla en la mayoría de las formas
de oferta sexual por razones materiales de otros tiempos. La prostitución está
directamente relacionada con la desarticulación de pequeñas comunidades, el
desarrollo de grandes áreas urbanas y la comercialización de las relaciones
sociales. En las pequeñas comunidades tradicionales las relaciones sexuales
estaban controladas por su propia visibilidad, mientras que en las nuevas áreas
urbanas se establecen con facilidad conexiones sociales más anónimas.
La prostitución en la actualidad
Hoy
día, la mayoría de las prostitutas del Reino Unido, al igual que ocurría en el
pasado, proceden de estratos sociales pobres, pero ahora se les ha unido un
número considerable de mujeres de clase media. El aumento del número de
divorcios ha llevado a muchas mujeres empobrecidas a la prostitución. Además,
algunas de las que no encuentran trabajo después de la universidad se colocan
en salas de masajes o en redes de prostitución que actúan por teléfono,
mientras tratan de encontrar otra oportunidad laboral.
Paúl J.
Goldstein ha clasificado los distintos tipos de prostitución teniendo en cuenta
la dedicación y el contexto ocupacionales. La dedicación ocupacional se refiere
a la frecuencia con la que la mujer practica la prostitución. Muchas mujeres
sólo se dedican a ella temporalmente, vendiendo su cuerpo unas cuantas veces
antes de dejar esta actividad por un prolongado período de tiempo o para
siempre. Las "prostitutas ocasionales" son aquéllas que aceptan
dinero a cambio de sexo con cierta frecuencia, pero de un modo irregular y como
complemento a ingresos que proceden de otras fuentes. Otras practican la
prostitución habitualmente, siendo esta actividad su principal fuente de
ingresos. El contexto ocupacional alude tanto al ambiente de trabajo como a los
procesos de interacción en los que se desenvuelve la mujer. Las que "hacen
la calle" buscan su trabajo en este ámbito. Las call-girls entran en
contacto con sus clientes por teléfono y los hombres van a su domicilio o ellas
los visitan. Las hay que trabajan en un club privado o en un burdel, mientras
que otras dan sus servicios en un establecimiento que se supone que ofrece
únicamente masajes y tratamientos para la salud que están dentro de la
legalidad.
Muchas
prostitutas establecen un trueque con su trabajo; es decir, aceptan que se les
pague con ciertos bienes o servicios, en vez de con dinero. La mayoría de las
call-girls que estudió Goldstein practicaban regularmente el trueque sexual,
aceptando a cambio de sus servicios televisiones, reparaciones en su coche y en
aparatos electrónicos, ropa, asesoría legal y arreglos dentales (Goldstein,
1979).
Una
resolución de las Naciones Unidas aprobada en 1951 condena a aquellos que
organizan la prostitución o que se benefician de las actividades de las
prostitutas, pero no prohíbe la prostitución como tal. Un total de cincuenta y
tres estados miembros, incluyendo el Reino Unido, aceptaron formalmente la
resolución, aunque su legislación sobre esta práctica varía considerablemente.
En algunos países la prostitución es ilegal. En otros, como en Gran Bretaña, se
prohíben únicamente ciertos tipos, como la prostitución callejera o la
infantil. Algunos gobiernos nacionales o locales dan licencias a burdeles y
salones dedicados al sexo, como el Eros Centre en Alemania Occidental o las
casas del sexo en Ámsterdam. Muy pocos países autorizan la prostitución masculina.
La
legislación contra la prostitución pocas veces castiga a los clientes. No se
detiene ni procesa a los que compran servicios sexuales y en los juicios éstos
pueden mantener el anonimato. Existen muchos menos estudios sobre los clientes
que sobre quienes venden sexo y no se suele sugerir, como se dice o insinúa a
menudo de las prostitutas, que los que acuden a ellas tengan alguna alteración
psicológica. Este desequilibrio en las investigaciones expresa sin duda una
aceptación acrítica de los estereotipos ortodoxos de la sexualidad, según los
cuales es "normal" que los hombres busquen distintos tipos de
desahogo sexual pero se condena a quienes satisfacen esas necesidades.
Prostitución infantil
Es
frecuente que en la prostitución participen niños. Según un estudio realizado
en los Estados Unidos, Gran Bretaña y lo que fue Alemania Occidental, la
mayoría de los niños que se prostituyen se dedican a esta actividad porque,
tras haberse escapado de casa, carecen de ingresos.
El
hecho de que muchos niños que se han escapado de casa se dediquen a la
prostitución es, en parte, una consecuencia no deseada de que los empleos para
menores estén regulados, pero de ningún modo todos los niños que se prostituyen
han huido de su hogar. Se pueden distinguir tres grandes categorías de
prostitución infantil (Janus Y Bracey. 1980): fugitivos, aquellos que o han
abandonado el hogar y no son encontrados por sus padres o, persisten en el
intento cada vez que se les devuelve a casa, los que van y vienen, que viven
principalmente en casa pero se ausentan de ella por algún, tiempo, por ejemplo
si tienen la costumbre de dormir fuera varias noches seguidas; expulsados,
cuyos padres son indiferentes a lo que hagan o les rechazan. En todas las
categorías hay niños y niñas.
La prostitución
infantil es parte de la industria del "turismo sexual" en distintas
zonas del mundo, por ejemplo en Tailandia y Filipinas. Hay viajes, organizados
orientados a la prostitución que arrastran a numerosos hombres de Europa, los
Estados Unidos y Japón a estos lugares (en Gran Bretaña, este tipo de viajes ya
no es legal). Las asociaciones de mujeres de Asia han organizado actos de
protesta contra esta práctica que, no obstante, continúa llevándose a cabo. El
turismo sexual en el Extremo Oriente tiene su origen en el aprovisionamiento de
prostitutas para las tropas estadounidenses durante las guerras de Corea y
Vietnam. Se construyeron centros de "descanso y recreo" en Tailandia,
Filipinas, Vietnam, Corea y Taiwán. Algunos funcionan todavía, especialmente en
Filipinas, y reciben regularmente grupos de turistas, así como a militares
destinados en la región.
¿Por
qué existe la Prostitución? Es, sin duda, un fenómeno persistente que se
resiste a los intentos de los gobiernos por eliminarlo. Casi siempre se trata
de mujeres que venden favores sexuales a hombres, más que al contrario; aunque
existen algunos casos, como en la ciudad alemana de Hamburgo donde existen
"casas de placer" que proporcionan servicios sexuales masculinos a
las mujeres. Evidentemente, también hay varones jóvenes y adultos que se
prostituyen con otros hombres.
La
prostitución no puede explicarse en función de un único factor. Podría pensarse
que, sencillamente, los hombres tienen necesidades sexuales más imperiosas o
persistentes que las mujeres y que, por lo tanto, necesitan del desahogo que
proporciona la prostitución. Pero esta explicación no es plausible ya que la
mayoría de las mujeres son capaces de desarrollar su sexualidad de un modo más
intenso que los hombres de edad similar. Si la prostitución existiese
únicamente para satisfacer los deseos sexuales habría, sin duda alguna, muchos
hombres prostituyéndose para satisfacer a las mujeres.
Desde
un punto de vista general, la conclusión más convincente a la que se puede
llegar es que la prostitución pone de manifiesto, y hasta cierto punto ayuda a
perpetuar, la tendencia de los hombres a tratar a las mujeres como objetos que
se pueden "usar" con fines sexuales. La prostitución evidencia en un
contexto concreto las desigualdades de poder entre hombres y mujeres. Pero, sin
duda, hay que tener en cuenta otros muchos aspectos. La prostitución
proporciona un medio de conseguir satisfacción sexual a aquellos que, debido a
problemas físicos o a la existencia de códigos morales restrictivos, no
consiguen encontrar otras parejas. Las prostitutas satisfacen a hombres que
están fuera de casa, que desean encuentros sexuales sin comprometerse o que
tienen gustos sexuales inusuales que otras mujeres no aceptarían. Sin embargo,
estos factores son importantes para comprender la magnitud de la práctica de la
prostitución, más que para entender su naturaleza.
59.-ANALICE LAS CAUSAS DE LA
HOMOSEXUALIDAD.
La
homosexualidad no es una enfermedad y no está directamente asociada con ninguna
forma de perturbación psíquica. Los hombres homosexuales no están concentrados
en ningún sector laboral concreto, como la peluquería, la decoración de
interiores o el arte.
Determinados
tipos de comportamiento y de actitudes de los homosexuales varones podrían
entenderse como intentos de alterar la conexión habitual entre masculinidad y
poder, razón por la que quizá la comunidad heterosexual ve a menudo a los
homosexuales como una amenaza. Los hombres homosexuales tienden a rechazar la
imagen del afeminado popularmente asociada con ellos, apartándose de ella de
dos formas diferentes. Una consiste en cultivar un afeminamiento escandaloso,
una masculinidad "amanerada" que parodia el estereotipo. La otra
consiste en desarrollar una imagen de "macho". Tampoco es ésta una
masculinidad convencional: los hombres vestidos de motoristas o de vaqueros
también parodian la masculinidad exagerándola (Bertelson, 1986).
60.-QUE ES LA ANOREXIA, SEÑALE
SUS CAUSAS.
La
anorexia nerviosa, no es un síntoma, sino una enfermedad específica caracterizada
por una pérdida auto inducida de peso acompañada por una distorsión de la
imagen corporal y puede tener consecuencias muy graves para la salud de quien
la sufre. Es una enfermedad sin origen físico conocido; es la obsesión con la
idea de estar delgada, terminan por dejar de comer casi por completo. La
anorexia y otros trastornos de la alimentación son enfermedades de la
opulencia, no de aquellos que tienen poco o ningún alimento, y son
completamente desconocidos en países como Somalia donde la comida escasea.
Durante
gran parte de la historia, ha habido algunas personas, santos o místicos, que
han decidido dejarse morir de hambre por motivos religiosos. Casi siempre eran
hombres. Hoy en día, la anorexia afecta principalmente a las mujeres y no tiene
una relación directa con las creencias religiosas. Es una enfermedad del cuerpo
y, por lo tanto, cabría suponer que hay que explicarla en función de factores
biológicos o físicos. Sin embargo, la salud y la enfermedad, al igual que otros
temas que hemos abordado, se ven afectados por influencias sociales y
culturales.
Por
tanto, la anorexia proviene del cambio en la imagen de la mujer que se ha
producido en la historia reciente de las sociedades modernas.
La
anorexia y los problemas alimentarios que aquejan principalmente a muchas
mujeres jóvenes están relacionados con las transformaciones fundamentales que
están teniendo lugar en las sociedades modernas, especialmente a raíz de los
cambios en las pautas del consumo de alimentos y en la posición social de la
mujer.
Los
trastornos de la alimentación también están relacionados con un proceso más
amplio de socialización de la naturaleza. Esta expresión quiere decir que
muchos fenómenos que antes eran "naturales" -parte de la naturaleza-
ahora se encuentran determinados por los factores sociales y los cambios
tecnológicos. Un ejemplo de ello es la reproducción. La vida de las mujeres ya
no está dominada como antes por el parto y la crianza de los hijos. La
anticoncepción moderna y otras innovaciones significan que la
"elección" sustituye a la "naturaleza".
61.-QUE ES LA BULIMIA
Forma
parte de un trastorno psicológico y alimentario. Es un comportamiento en el
cual el individuo se aleja de las pautas de alimentación saludable consumiendo
comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos (lo que le genera una
sensación temporal de bienestar), para después buscar o eliminar el exceso de
alimento a través de ayunos, vómitos, purgas o laxantes.
Las personas
que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a
comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos alimentos
les lleva a una purga (vómitos auto inducidos o empleo de laxantes o diuréticos
o ambos), regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los
efectos de las abundantes comidas.
Los bulímicos
tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y, en general,
su peso es normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad. En un
solo atracón pueden llegar a consumir de 10.000 a 40.000 calorías.
ENFERMEDADES:
Bulimia
•¿Qué es?
•Causas
•Síntomas
•Diagnósticos
•Tratamientos
•Otros datos
¿Qué es?
Las personas
que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a
comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos alimentos
les lleva a una purga (vómitos autoinducidos o empleo de laxantes o diuréticos
o ambos), regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos
de las abundantes comidas.
Los bulímicos
tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y, en general,
su peso es normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad. En un
solo atracón pueden llegar a consumir de 10.000 a 40.000 calorías.
Causas
En el origen
de esta enfermedad intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales que
desvirtúan la visión que el enfermo tiene de sí mismo y responden a un gran
temor a engordar. El enfermo de bulimia siempre se ve gordo, aun cuando su peso
es normal, pero no puede reprimir sus ansias de comer. Generalmente la bulimia
se manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dañinas sin control médico.
La limitación de los alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva a un
fuerte estado de ansiedad y a la necesidad patológica de ingerir grandes
cantidades de alimentos.
Hasta el
momento se desconoce la vulnerabilidad biológica implicada en el desarrollo de
la enfermedad y son más conocidos algunos factores desencadenantes relacionados
con el entorno social, las dietas y el temor a las burlas sobre el físico.
Muchos de los factores coinciden con los de la anorexia, como los trastornos
afectivos surgidos en el seno familiar, el abuso de drogas, la obesidad, la
diabetes mellitus, determinados rasgos de la personalidad y las ideas
distorsionadas del propio cuerpo
62.- QUE ES ALIMENTACIÓN
La alimentación comprende un conjunto de
actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e
ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio
sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte,
los hábitos dietéticos y estilos de vida.
63.-ENSAYO: UNA BUENA FORMACIÓN Y
EDUCACIÓN PARA UNA EXCELENTE NUTRICIÓN.
La nutrición es la ingesta de alimentos en
relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una
dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un
elemento fundamental de la buena salud.
Una mala nutrición puede reducir la
inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo
físico y mental, y reducir la productividad.
La nutrición es uno de los pilares de la
salud y el desarrollo. En personas de todas las edades una nutrición mejor
permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y gozar de
una salud más robusta.
Los niños sanos aprenden mejor. La gente
sana es más fuerte, más productiva y está en mejores condiciones de romper el
ciclo de pobreza y desarrollar al máximo su potencial.
A consecuencia del alza de los precios de
los alimentos y el descenso de la productividad agrícola, la seguridad
alimentaria en el mundo está cada vez más amenazada, lo que podría llevar a un
aumento de la desnutrición. Por el contrario, algunas poblaciones se enfrentan
a un notable aumento de la obesidad.
En este "Cifras y datos" se
describen los riesgos que plantea la malnutrición y se examinan la nutrición a
lo largo del ciclo biológico y los medios de mejorar la salud nutricional a
escala mundial.
La nutrición es el proceso biológico en el
que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el
funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La
nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los
alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
Aunque alimentación y nutrición se
utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que:
La nutrición hace referencia a los
nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos
involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la
digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus
componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo. La
nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud. Los
nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área
de estudio, y están entrenados para proveer consejos dietéticos.
La alimentación comprende un conjunto de
actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e
ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio
sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte,
los hábitos dietéticos y estilos de vida.
Muchas enfermedades comunes y sus síntomas
frecuentemente pueden ser prevenidas o aliviadas con una buena nutrición; por
esto, la ciencia de la nutrición intenta entender cómo y cuales son los
aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud.
El propósito de la ciencia de la nutrición
es explicar la respuesta metabólica y fisiológica del cuerpo ante la dieta. Con
los avances en biología molecular, bioquímica y genética la ciencia de la
nutrición está adicionalmente desarrollándose en el estudio del metabolismo, lo
cuál procura conectar a la dieta y la salud a través del lente de los procesos
bioquímicos. El cuerpo humano está hecho de compuestos químicos tales como
agua, aminoácidos (proteínas), ácidos grasos (lípidos), ácidos nucleicos
(ADN/ARN) y carbohidratos (por ejemplo azúcares y fibra).
Una nutrición adecuada es la que cubre:
Los requerimientos de energía a través de
la metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas.
Estos requerimientos energéticos están relacionados con el gasto metabólico basal,
el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta.
Las necesidades de micronutrientes no
energéticos como las vitaminas y minerales.
La correcta hidratación basada en el
consumo de bebidas, en especial del agua.
La ingesta suficiente de fibra dietética.
Los objetivos dietéticos se representan
mediante diferentes recursos gráficos, uno de ellos es la pirámide de los
alimentos.
Tipos
de nutrición: Nutrición autótrofa
(la que llevan a cabo los organismos que producen su propio alimento). Los
seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales
para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. El término autótrofo
procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".
Los organismos autótrofos producen su masa
celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico,
como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente
de energía. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son
fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos
inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como producción
de energía se llaman quimiolitotróficos. Los seres heterótrofos como los
animales, los hongos, y la mayoría de bacterias y protozoos, dependen de los
autótrofos ya que aprovechan su energía y la de la materia que contienen para
fabricar moléculas orgánicas complejas. Los heterótrofos obtienen la energía
rompiendo las moléculas de los seres autótrofos que han comido. Incluso los
animales carnívoros dependen de los seres autótrofos porque la energía y su
composición orgánica obtenida de sus presas procede en última instancia de los
seres autótrofos que comieron sus presas.
Nutrición heterótrofa (la que llevan a
cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir). Los organismos
heterótrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y
"trofo", que se alimenta), en contraste con los autótrofos, son
aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por
otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos
heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.
Según el origen de la energía que utilizan
los organismos hetrótrofos, pueden dividirse en:
Fotoorganotrofos: estos organismos fijan la energía de la luz.
Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria
purpúrea y familia de seudomonadales. Sólo realizan la síntesis de energía en
presencia de luz y en medios carentes de oxígeno.
Quimiorganotrofos: utilizan la energía química extraída directamente de la
materia orgánica. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino
animal, todos del reino de los hongos, gran parte de los moneras y de las
arqueobacterias.
Los heterótrofos pueden ser de dos tipos
fundamentalmente: Consumidores, o bien saprótrofos y descomponedores.
Los autótrofos y los heterótrofos se
necesitan mutuamente para poder existir.
Existen seis clases principales de
nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas,
minerales y agua. Es importante consumir diariamente sus seis nutrientes para
construir y mantener una función corporal saludable.
Una salud pobre puede ser causada por un
desbalance de nutrientes ya sea por exceso o deficiencia. Además la mayoría de
los nutrientes están involucrados en la señalización de células (como parte de
bloques constituyentes, de hormonas o de la casacada de señalización hormonal),
deficiencia o exceso de varios nutrientes afectan indirectamente la función
hormonal. Así, como ellos regulan en gran parte, la expresión de genes, las
hormonas representan un nexo entre la nutrición y, nuestros genes son
expresados, en nuestro fenotipo. La fuerza y naturaleza de este nexo están
continuamente bajo investigación, sin embargo, observaciones recientes han
demostrado el rol crucial de la nutrición en la actividad y función hormonal y
por lo tanto en la salud.
De acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud [(WHO: 1996)], más que el hambre, el verdadero reto hoy en día es la
deficiencia de micronutrientes (vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales)
que no permiten al organismo asegurar el crecimiento y mantener sus funciones
vitales.
Reconociendo el potencial inherente a la
microalga Spirulina (Spirulina Platensis), para contrarrestar la malnutrición y
su severo impacto negativo al de múltiples niveles de la sociedad especialmente
en los países en desarrollo y los menos desarrollados, la comunidad
internacional afirma su convicción uniendo esfuerzos de formar la institución
intergubernamental por el uso de esta alga contra la malnutrición (IIMSAM).
De todos es sabido el dicho que una
persona es lo que come. Existen múltiples enfermedades relacionadas o
provocadas por una deficiente nutrición, ya sea en cantidad, por exceso o
defecto, o por mala calidad: Aterosclerosis, Algunos cánceres, Diabetes
Mellitus, Obesidad, Hipertensión arterial.
Avitaminosis: son poco frecuentes en los países occidentales como el
beriberi, el raquitismo, el escorbuto, la pelagra.
Desnutrición:
que provoca el síndrome de
Kwashiorkor, Bocio endémico, Bulimia nerviosa, Anorexia nerviosa, Vigorexia.
Una mala nutrición también provoca daños
bucales, debido a que en el momento en que el cuerpo deja de recibir los
nutrientes necesarios para la renovación de los tejidos, su boca se vuelve más
susceptible a las infecciones. El exceso de carbohidratos, almidones y azúcares
producen ácidos de la placa que se adhieren al esmalte, causando así su
destrucción.
64.-QUE ES LA INGENIERÍA GENÉTICA
Y ANOTE SUS PUNTOS DE VISTA.
Es la
tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que
posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos
y la fabricación de numerosos compuestos.
Al
alterar la estructura genética del feto para influir en su desarrollo
posterior. El posible impacto social de la ingeniería genética está comenzando
a suscitar un debate casi tan intenso como el que rodea el problema del aborto.
Los que están a favor de este tipo de manipulación afirman que nos aportará
muchos beneficios. Por ejemplo, será posible identificar los factores genéticos
que hacen que algunas personas sean vulnerables a ciertas enfermedades. La
reprogramación genética garantizará que estas dolencias no se trasmitan de
generación en generación. Será posible "diseñar" nuestro cuerpo antes
del nacimiento y elegir el color de nuestra piel, del pelo y de los ojos, el
peso, etc.
65.-ENSAYO: RAZONES PARA EL
ABORTO, (ANALICE DESDE SU JUICIO).
El
dilema ético más polémico que han planteado las nuevas técnicas de reproducción
en las sociedades contemporáneas es este: ¿en qué condiciones debería serles
posible abortar a las mujeres? La polémica se ha hecho tan intensa precisamente
porque se centra en problemas éticos fundamentales que no tienen una solución
fácil. Los que están "a favor de la vida" creen que el aborto está
mal siempre, excepto en circunstancias extremas, porque equivale a un
asesinato. Para ellos, las cuestiones éticas están sujetas, por encima de todo,
al valor que hay que conceder a la vida humana. Los que están "a favor de
la elección" señalan que el control de la madre sobre su propio cuerpo -su
derecho a disfrutar de una vida gratificante- debe ser la principal
consideración.
La
polémica ha generado numerosos episodios violentos. ¿Es posible que se resuelva
alguna vez? Al menos un destacado experto en teoría jurídica y social, Ronald
Dworkin (1993), ha señalado que sí es posible. Según este autor, las profundas
divisiones que existen entre los que subrayan el derecho a la vida y los que
recalcan el de la elección ocultan las razones aún mas profundas que hay para
el acuerdo entre los dos bandos y que, por tanto, puede haber cierta esperanza.
En otras épocas de la historia, la vida valía relativamente poco. Sin embargo,
en la actualidad nos hemos acostumbrado a otorgarle un carácter sagrado. Los
dos bandos están de acuerdo en ello pero lo interpretan de forma diferente; uno
hace hincapié en los intereses del niño y otro en los de la madre. Según Dworkin,
si se logra convencer a ambos bandos de que comparten un mismo sentido ético,
será posible establecer un diálogo más constructivo.
66.-ENSAYO: NUESTRA CONDUCTA AL
INTERRELACIONARNOS CON LOS ENFERMOS DE SIDA.
La
enfermedad como estigma: el impacto del Sida
No
todas las enfermedades atacan más a los pobres que a los ricos. La anorexia,
por ejemplo, es más habitual entre los grupos que tienen una mejor situación
económica y social. Lo mismo puede decirse del Sida (Síndrome de
inmunodeficiencia adquirida), al menos en Gran Bretaña y en otros países
industrializados.
El sida
es una enfermedad misteriosa que, surgiendo de la nada, se ha convertido en una
de las principales causas de mortalidad en menos de veinticinco años. El sida
produce una depresión del sistema inmunológico que, por si misma, no causa la
muerte pero que convierte al enfermo en víctima de diversas enfermedades
mortales. Parece que todo aquél que contrae el virus VIH (Virus de
Inmunodeficiencia Humana), con el que la mayoría de los investigadores médicos
vinculan la enfermedad, contrae el Sida tarde o temprano. Se cree que la
enfermedad se transmite bien por contacto sanguíneo (como ocurre en las
transfusiones de sangre o cuando los que toman drogas comparten agujas) o a
través de fluidos relacionados con la práctica sexual (semen o secreción
vaginal).
Nadie
sabe si el Sida procede de la socialización de la naturaleza, como un efecto no
deseado de la intervención humana en el mundo que nos rodea. Sin embargo, hay
investigadores que han apuntado esta posibilidad. Por ejemplo, se ha especulado
con que la enfermedad proceda de experimentos relacionados con la guerra
bacteriológica que, de forma insospechada, hubieran creado un virus letal.
Otros investigadores señalan que el Sida y el VIH existen desde hace tiempo,
quizá siglos, en ciertas partes del, mundo. Según esta teoría, los síntomas que
ahora se reconocen como Sida podrían haberse confundido anteriormente con otras
enfermedades.
Una de
las peculiaridades del Sida, que lo distingue de la mayoría de las
enfermedades, es que puede transmitirse por contacto sexual. El primer sitio en
el que se tuvo noticia de la existencia del sida fue entre los grupos de
homosexuales masculinos de Norteamérica y, al principio, tanto los
investigadores médicos como el público en general, creyeron que era una
enfermedad de homosexuales. La ciudadanía se hizo consciente de la existencia
del Sida a principios de los ochenta, cuando parecía que se estaban derrumbando
muchos de los prejuicios contra la homosexualidad. Sin embargo, esta enfermedad
parecía proporcionar una justificación concreta para el punto de vista hostil
de aquellos a quienes repele esta tendencia sexual, especialmente algunos
grupos religiosos. La idea de que el Sida es una epidemia enviada por Dios para
castigar la perversión tuvo eco incluso en respetables sectores médicos. Un
editorial de una publicación médica se preguntaba si "¿podríamos estar
realmente ante una especie de alteración moderna transmisible, que hiciera
realidad la afirmación de san Pablo: "El justo castigo a su error?"
(Altman, 1986).
Sin
duda, la rápida expansión del sida se debió en parte a las crecientes
oportunidades para los encuentros homosexuales que proporcionaban las
subculturas gay de Norteamérica y de otros lugares. De hecho, al principio el
sida parecía limitarse casi exclusivamente a las grandes ciudades
estadounidenses que tenían una población homosexual numerosa. Los titulares de
la prensa marcaron el tono en un principio: "La epidemia homosexual
despista a los detectives médicos" (Philadelphia Daily News, 9 de agosto
de 1982); "Ser homosexual es un riesgo para la salud" (Saturday,
Evening Post, octubre de 1982); "La epidemia homosexual llega a
Canadá" (Toronto Star). La revista US informaba: "Los hombres homosexuales
ya no son tan gay" (en inglés gay significa homosexual y también alegre).
Por entonces ya se sabía que, probablemente, un tercio de los afectados por el
sida en los Estados Unidos no eran homosexuales, pero en las primeras
informaciones este dato se omitió casi por completo.
Cuando
el actor de cine Rock Hudson murió de sida en 1985, lo que más sorprendió a la
prensa del mundo no fue la naturaleza de su enfermedad sino el hecho de que
este símbolo de la virilidad fuese homosexual. En lugar de buscar las causas de
la enfermedad en un determinado virus, al principio los científicos intentaron
encontrar sus orígenes en aspectos específicos de las prácticas homosexuales.
El descubrimiento de que el sida podía transmitirse por contacto heterosexual
obligó a un replanteamiento; gran parte de las pruebas procedían de África
central, donde el sida se hallaba muy extendido pero sin una conexión directa
con la homosexualidad masculina. La "epidemia homosexual" pronto fue
redefinida por la prensa como una "pesadilla heterosexual".
Es
probable que el impacto del sida influya en numerosas formas de comportamiento
sexual. En la comunidad homosexual se están produciendo ya notables cambios y
el número de relaciones ocasionales se ha reducido drásticamente. Algunas de las
prácticas homosexuales más ampliamente condenadas resultan ser,
paradójicamente, las menos arriesgadas. Por ejemplo, las actividades
sadomasoquistas que causan molestias o dolor son seguras porque no se produce
contacto genital directo. El dilema al que se enfrentan las comunidades de
hombres homosexuales es cómo promover métodos de "sexo seguro",
protegiéndose al mismo tiempo de los continuos ataques que sufre su comunidad.
El sida y la población
heterosexual
Desde
el punto de vista médico, el sida es un blanco móvil, nuevo y escurridizo. Los
conocimientos médicos sobre la enfermedad, que hoy día se está convirtiendo en
una epidemia global, se ven superados constantemente. Se desconoce el número
real de personas infectadas por el virus VIH pero los cálculos más optimistas
lo sitúan en unos 13 millones en todo el mundo (véase la figura 6.l). Alrededor
de 500.000 están en Europa, un millón en Norteamérica, otro en Latinoamérica,
otro en el Caribe y más de ocho en África. El impacto principal de la epidemia
está todavía por venir, dado el tiempo que tarda el virus VIH en desarrollar
realmente el sida. La mayor parte de las personas que lo padecen actualmente
son heterosexuales. Por cada caso de contagio homosexual, existen en el mundo
al menos muertes de adultos relacionada con HIV: en 1994, 2 millones; en el
2000, 8 millones.
Adultos
portadores de HIV: en 1994, 13-14 millones; y en el 2000, 20 millones.
Fuente:
Michael Kidron y Ronald Segal, The State of the World Atlas, 5°edición,
Penguin, 1995.
cuatro infecciones
de VIH entre heterosexuales. La Organización Mundial de la Salud calcula que
para el año 2000 más de 30 millones de adultos y 10 de niños serán portadores
del virus.
El
hecho de que al principio la enfermedad afectara más a los homosexuales ha
hecho revivir los prejuicios contra esta comunidad. Sin embargo, al ser una
dolencia nueva y terrible, el sida genera sus propios miedos y hostilidades. La
película Philadelphia, en la que Tom Hanks interpreta a un enfermo de sida que
pierde su trabajo cuando su empresa se entera de que lo está, incidía en
algunos de estos problemas. Se le despide no porque sea homosexual sino por la
ansiedad que produce la enfermedad. La película describe cómo el protagonista
denuncia a su empresa por despido improcedente.
El sida
es un ejemplo de enfermedad que se convierte en estigma, característica por la
que un individuo o grupo quedan al margen de la mayoría de la población y
despiertan sospechas u hostilidad. La mayoría de las enfermedades suscitan la
comprensión o la compasión de los que no están enfermos. Sin embargo, cuando
una dolencia se considera anormalmente contagiosa o se percibe como una especie
de señal de deshonor o de vergüenza los enfermos pueden verse rechazados por la
población "sana". En la Edad Media era así con los leprosos, a los
cuáles el pueblo veía como pecadores, castigados por Dios y a los que, en
consecuencia, se repudiaba y obligaba a vivir en leproserías apartadas. De
forma menos extrema, el sida a menudo provoca hoy este tipo de estigmatización
a pesar de que, al igual que ocurre con la lepra, el peligro de contraer la
enfermedad en las situaciones cotidianas es prácticamente inexistente.
No
existen tratamientos efectivos contra el sida pero sí parece que algunos
medicamentos retrasan su avance. Aunque una persona que porta el virus HIV
puede vivir durante años sin desarrollar la enfermedad, una vez que ésta
aparece constituye realmente una sentencia de muerte. Sus consecuencias son
especialmente trágicas pues incide sobre todo en los grupos más jóvenes. Se
diferencia en este sentido de las principales enfermedades mortales de las
sociedades industrializadas actuales, que atacan principalmente a los grupos de
edad más avanzada.
Envejecer
y ser más propenso a la enfermedad no son en absoluto lo mismo, como se
analizará al final de este capítulo. Sin embargo, desde que ciertas
enfermedades infecciosas como el cólera o la tuberculosis fueron erradicadas en
las áreas industrializadas del mundo, los sistemas sanitarios se han centrado
principalmente en combatir y tratar las dolencias más habituales a medida que
avanza la edad. En los apartados siguientes nos ocuparemos en detalle de los
sistemas sanitarios, centrándonos en los de Gran Bretaña y los Estados Unidos.
Posteriormente, nos ocuparemos directamente del problema del envejecimiento.
67.-ENSAYO: NUESTRA AULA, SALUD Y
MEDIOAMBIENTE.
Salud y medio ambiente
Nuestra
salud está completamente relacionada con el medio que nos rodea, tanto a escala
local como mundial. Nadie sabe hasta qué punto las amenazas a los ecosistemas
globales que existen en la actualidad se relacionan con las pautas de la salud
y de la enfermedad, pero ciertas formas de degradación medio ambiental
comportan, sin duda, riesgos para la salud. Por tanto, la protección del medio
ambiente es una parte importante de los programas de medicina preventiva.
Tomemos
como ejemplo la contaminación de las ciudades, producida principalmente por las
emisiones de los tubos de escape. Este es un problema permanente en Londres y
en la mayoría de los principales centros urbanos de Europa y América.
Durante
mucho tiempo se pensó que la contaminación atmosférica sólo perjudicaba a las
personas con asma o con enfisemas, especialmente a los niños. Ahora se
considera que el deterioro de la función pulmonar y otros problemas
respiratorios se pueden originar en cualquier adulto si la calidad del aire
desciende por debajo de cierto nivel. ¿Qué podemos hacer? La única solución
práctica es acabar con el dominio del coche o cambiarnos en masa a los vehículos
eléctricos. Sin embargo, las economías modernas están muy centradas en la
industria automovilística y en sus sectores subsidiarios. Serían precisos
importantes cambios sociales para que hubiera un medio ambiente más limpio, y
saludable. La contaminación atmosférica y los coches no son más que uno de los
muchos problemas medioambientales. Se calcula que "se ha causado más
destrucción en el frágil marco de la biosfera durante los últimos cuarenta
años, desde que el desarrollo mundial se puso realmente en marcha, que durante
los dos o tres millones de años precedentes" (Goldsmith, 1988). De hecho,
Ross Hume Hall cree que los sistemas sanitarios deberían correr parejos a la
protección ambiental:
Por un
lado, tenemos a los ecologistas, que hablan con todo lujo de detalles de la
pendiente por la que se desliza la ecología de la Tierra; por el otro, a las
autoridades sanitarias que no logran ver esa pendiente... [En este momento]
identificamos un riesgo para la salud y la consiguiente acción curativa...
Frente a este enfoque, al modelo preventivo le preocupa menos esperar a que se
encuentren pruebas concretas de que existe una relación causa-efecto. Lo que
decimos, simplemente, es que no sabemos exactamente qué consecuencias tiene
para la salud cualquier impacto ambiental, así que, por ejemplo, no amontonamos
residuos tóxicos ni destruimos los ecosistemas. Eso es todo. (Hall, 1990.)
68.-ENSAYO: LOS ADULTOS MAYORES Y
SU INTERACCIÓN CON LA SOCIEDAD.
Salud y envejecimiento
Los
problemas sanitarios no pueden desvincularse del hecho de que vivimos en una
sociedad que envejece, es decir, que la proporción de personas de sesenta y
cinco años o más crece de forma constante. Al mismo tiempo el problema de la
importancia social del envejecimiento es mucho más amplio, porque está
cambiando de forma drástica lo que la ancianidad es en realidad: las
oportunidades que ofrece y las cargas que supone.
Aquí se
dan dos procesos bastante contradictorios. Por una parte, los ancianos de las
sociedades contemporáneas suelen ocupar una posición inferior y tienen menos
poder del que tenían en las culturas premodernas. En éstas, al igual que en las
sociedades no occidentales de la actualidad (como la India o China), se
consideraba que la vejez comportaba sabiduría y los ancianos de cada comunidad
eran habitualmente los que tomaban las decisiones. Hoy en día el aumento de la
edad suele suponer lo contrario. En una sociedad como la nuestra, que está
sufriendo cambios constantes, el conocimiento acumulado por los ancianos a los
jóvenes les suele parecer no una valiosa fuente de sabiduría sino algo que se
ha quedado anticuado.
Por
otra parte, los ancianos de hoy en día están mucho menos dispuestos a aceptar
que el envejecimiento suponga un inevitable proceso de decadencia física. De
nuevo podemos encontrar aquí el impacto de la socialización...de la naturaleza.
Antes el envejecimiento se aceptaba como una manifestación inevitable de los
estragos que causa el tiempo, pero este proceso ya no se acepta tanto como algo
natural, ya que los avances médicos y alimentarios han demostrado que se puede
combatir o retrasar gran parte de lo que antes se consideraba inevitable en la
vejez. En general, las personas llegan a una edad mucho más avanzada que hace
un siglo, como resultado de las mejoras en la alimentación, la higiene y la
atención sanitaria (véase el cuadro 6.2).
En la
Gran Bretaña de 1850, el porcentaje de población que tenía más de sesenta y
cinco años era alrededor del 5%. Hoy esta cifra supera el 15%, y va a seguir
creciendo (véase el cuadro 6.3). La edad media de la población británica se ha
ido incrementando durante más de siglo y medio. En 1800 la edad media era
probablemente de sólo dieciséis años. A principios del presente siglo se había
incrementado hasta los veintitrés. En el año 1970, era de veintiocho, y hoy en
día ha superado los treinta años. Sin embargo, la edad media de la población
seguirá aumentando durante algún tiempo, si no se producen grandes cambios en
las actuales tendencias demográficas. Es probable que sea treinta y cinco años
en el año 2000 y podría llegar hasta los treinta y siete en el año 2030.
También
se ha registrado un gran incremento en el número de personas de edad muy
avanzada. De acuerdo con algunos cálculos, en el año 2000 en Gran Bretaña el
número de personas con más de ochenta y cinco años será más del doble que en la
actualidad y superará el 1,2% de la población total.
Las consecuencias físicas del
envejecimiento
La
vejez no tiene por qué identificarse siempre con salud precaria o minusvalía, a
pesar de que las edades avanzadas conllevan un incremento de los problemas de
salud. Sólo en los últimos veinte años han hecho los biólogos un intento
sistemático por distinguir las consecuencias físicas del envejecimiento de las
características que se asocian con la enfermedad. Precisamente, es objeto de
debate hasta qué punto el cuerpo se desgasta inevitablemente al avanzar la
edad. Las consecuencias de las pérdidas sociales y económicas son también
difíciles de separar de los efectos del deterioro físico. La pérdida de
parientes y amigos, la separación de los hijos que viven en otros lugares y la
pérdida del empleo pueden tener consecuencias físicas.
Sin
embargo, las investigaciones demuestran que en general la salud precaria y el
aumento de la edad no son en absoluto sinónimos. Hay muchas personas mayores de
sesenta y cinco años que dicen disfrutar de buena salud. El envejecimiento del
cuerpo se ve afectado por influencias sociales pero, evidentemente, también
está gobernado por factores genéticos. En general, los biólogos aceptan que el
número máximo de años que puede vivir
el ser
humano -se cree que alrededor de 120 años- está determinado por sus genes. Al
igual que el resto de los animales, el cuerpo humano está programado
genéticamente para morir.
Pero,
¿hasta cuándo? Si los expertos en genética encuentran un modo de controlar el
envejecimiento y la muerte, éste sería uno de los aspectos más importantes de
la socialización de la naturaleza antes mencionada. Los científicos ya han
demostrado que células animales viejas pueden manipularse para hacerlas actuar
como células jóvenes. Ronald Katz, presidente de la American Academy of
Anti-Ageing Medicine (Academia estadounidense de medicina contra el
envejecimiento) ha señalado: "Creo que vamos a ver vidas mucho más largas,
quizá en el curso de la nuestra. Ya disponemos de nuevas tecnologías, sólo
tenemos que desarrollarlas. Hay que empezar a prepararse para una sociedad sin
edades. El envejecimiento es una enfermedad que puede tratarse" (citado en
Kelsey, 1996, p.2).
EL futuro del envejecimiento
En una
sociedad que valora mucho la juventud, la vitalidad y el atractivo físico, las
personas de edad avanzada tienden a hacerse invisibles. En estos últimos años,
sin embargo, se han visto algunos cambios en las actitudes hacia la vejez. Es
poco probable que las personas mayores recuperen toda la autoridad y el
prestigio que solía otorgarse a los ancianos de la comunidad en las sociedades
antiguas. Sin embargo, al representar una parte más grande de la población, los
ancianos han logrado una mayor influencia política de la que antes tenían y se
han convertido en un poderoso grupo de presión.
Existen
grupos de activistas que han empezado también a luchar contra la discriminación
en función de la edad, intentando impulsar una visión positiva de la vejez y de
los ancianos. Este tipo de discriminación, al igual que el sexismo y el
racismo, es una ideología. Hay tantos estereotipos falsos sobre los ancianos
como sobre cualquier otro tema. Por ejemplo, se cree a menudo que la mayoría de
las personas de más de sesenta y cinco años está en hospitales o en residencias
de ancianos, que una proporción alta está senil y que los trabajadores de edad
avanzada son menos competentes que los jóvenes. Todas estas ideas son falsas.
El 95% de los mayores de sesenta y cinco años vive en viviendas privadas; tan
sólo alrededor de un 7% de los que tienen entre sesenta y cinco y ochenta años
muestran síntomas pronunciados de senilidad, y los índices de productividad y
de asistencia al trabajo de los mayores de sesenta años son superiores a los de
los grupos de edad más jóvenes.
En su
libro Life After Work: The Arrival of the Ageless Society, Michael Young Y Tom
Schuller (1991) sostienen que la edad se ha convertido en un artificio opresivo
que se utiliza para encajar a la gente en roles fijos y estereotipados. Muchas
personas de edad se rebelan contra este trato, buscando nuevas actividades y
formas de autorrealización. Protestan contra lo que Young y Schuller denominan
"sociedad de edad cerrada".
En las
sociedades modernas se clasifica tanto a los jóvenes como a los ancianos según
su edad y no en razón de sus características, objetivos e identidades. Según
Young y Schuller ambos grupos deberían aliarse para huir de las categorías y
crear una sociedad sin edades. Podrían convertirse en pioneros no sólo de los
intereses de su propio grupo social sino también de los de la mayoría de la
población con un trabajo remunerado.
Young y
Schuller sostienen que jóvenes y ancianos podrían impulsar una sociedad moderna
que se apartara de la rutina del consumismo. Señalan, citando a Virginia Woolf,
que cada vez habría más gente que podría liberarse de los condicionantes del
empleo, "de hacer siempre un trabajo que uno no quiere hacer y de hacerlo
como un esclavo, halagando y adulando". Podrían desarrollar sus cualidades
y aficiones particulares, como esta misma escritora hizo de forma tan
espectacular. Sus dotes literarias "pequeñas, pero tan queridas para su
poseedora", creyó que "perecerían y con ellas yo y mi alma... como
herrumbre que corroe a la floreciente primavera".
69.-QUE ES UNA FAMILIA Y QUE ES
PARENTESCO.
Una
familia es un grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco,
cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos.
Los
lazos de parentesco son los que se establecen entre los individuos mediante el
matrimonio o por las líneas genealógicas que vinculan a los familiares
consanguíneos (madres, padres, hijos, abuelos, etc.).
Las
relaciones familiares siempre se reconocen dentro de grupos de parentesco
amplios. En la práctica totalidad de las sociedades podemos identificar lo que
los sociólogos y antropólogos denominan familia nuclear, que consiste en dos
adultos que viven juntos en un hogar con hijos propios o adoptados. En la
mayoría de las sociedades tradicionales la familia nuclear pertenecía a una red
de parentesco más amplia. Cuando, además de la pareja casada y sus hijos,
conviven otros parientes, bien en el mismo hogar, bien en contacto íntimo y
continúo, hablamos de familia extensa. Esta puede incluir a los abuelos, a los
hermanos y a sus esposas, hermanas y maridos, tías y sobrinos.
70.-QUE ES MATRIMONIO Y COMO ES
ESTA RELACIÓN EN LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES.
El
matrimonio puede definirse como una unión se entre dos individuos adultos
socialmente reconocida y aprobada. Cuando dos personas se casan se convierten
en parientes; sin embargo, el matrimonio también vincula a un grupo de
parientes más amplio. Los padres, hermanos, hermanas y otros familiares
consanguíneos se convierten en parientes del cónyuge mediante el matrimonio.
En las
sociedades occidentales el matrimonio, y por consiguiente la familia, están
asociados con la monogamia. Es ilegal que un hombre o una mujer estén casados
con más de un individuo al mismo tiempo. En el conjunto del mundo, la monogamia
no es el tipo de matrimonio más frecuente.
71.- ¿CUANTOS TIPOS DE FAMILIA
CONOCE?
Familia nuclear, que consiste en dos adultos que viven juntos en un hogar
con hijos propios o adoptados. En la mayoría de las sociedades tradicionales la
familia nuclear pertenecía a una red de parentesco más amplia.
Cuando,
además de la pareja casada y sus hijos, conviven otros parientes, bien en el
mismo hogar, bien en contacto íntimo y continúo, hablamos de familia extensa. Esta puede incluir a los abuelos, a los hermanos y a sus
esposas, hermanas y maridos, tías y sobrinos.
72.- ENSAYO: EL DIVORCIO Y LOS
HIJOS DEL MATRIMONIO, SU FUTURO.
El divorcio y los hijos
Los
efectos del divorcio de los padres sobre los hijos son difíciles de evaluar. La
intensidad del conflicto entre los padres antes de la separación, la edad de
los niños en esa época, la existencia o no de hermanos o hermanas, la
disponibilidad de abuelos u otros familiares, la relación de los niños con el
padre y la madre por separado, en qué medida continúan viendo a sus padres con
frecuencia.... éstos y otros elementos pueden influir en el proceso de ajuste.
Dado que los niños cuyos padres tienen un matrimonio infeliz pero permanecen
unidos pueden verse afectados por la tensión resultante, el evaluar las
consecuencias del divorcio para los hijos es doblemente difícil.
Las
investigaciones indican que los hijos padecen con frecuencia una acusada
ansiedad emocional después de la separación de sus padres. Judith Wallerstein Y
Joan Kelly estudiaron a los hijos de sesenta parejas separadas en Marin County,
California (Wallerstein y Kelly, 1980). Entraron en contacto con los niños
cuando el divorcio estaba en el juzgado, un año y medio después y cinco años
más tarde. De acuerdo con las autoras, casi todos los 131 niños experimentaron
una intensa perturbación emocional en la época del divorcio. Los que estaban en
edad preescolar se mostraban confundidos y atemorizados y tendían a culparse a
sí mismos de la separación. Los más mayores eran más capaces de entender los
motivos que tenían sus padres para divorciarse, pero se preocupaban a menudo
por las consecuencias para su futuro y muchas veces manifestaban agudos
sentimientos de ira. Sin embargo, al final del período de cinco años, las
investigadoras llegaron a la conclusión de que dos tercios de los niños se
adaptaban, al menos razonablemente bien, a su vida en el hogar y a sus
obligaciones fuera de él. Un tercio seguía manteniendo viva la insatisfacción
con su vida, siendo objeto de depresiones y de sentimientos de soledad.
Wallerstein
continuó estudiando a 116 de estos 131 niños y mantuvo el contacto con ellos
hasta que se hicieron mayores, entrevistándoles al final de períodos de diez y
de quince años. Las entrevistas pusieron de manifiesto que los recuerdos y
sentimientos producidos por el divorcio de sus padres estaban presentes en sus
propias relaciones sentimentales. Casi todos pensaban que habían sufrido de
alguna manera las equivocaciones de sus padres. No resulta sorprendente que la
mayoría tuviera la esperanza de alcanzar algo que sus padres no habían logrado:
un matrimonio unido, basado en el amor y la lealtad. Casi la mitad del grupo
entró en la edad adulta "sintiéndose jóvenes atribulados, que no estaban a
la altura de sus posibilidades ni a gusto consigo mismos, y que a veces estaban
furiosos". Aunque muchos de ellos se casaron, el legado del divorcio de
sus padres vivió con ellos. Los que parecían haberse adaptado mejor solían
tener una buena relación con uno o con los dos progenitores (Wallerstein y
Blakeslee, 1989).
Martin
Richards (1995) ha analizado un gran variedad de investigaciones procedentes de
Gran Bretaña, los Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y otros países, en
relación al impacto de la separación y el divorcio de los padres en los hijos.
El autor señala que este análisis aporta un conjunto de conclusiones fiables.
Dentro de una procedencia social similar, las diferencias que existen entre la
vida posterior de los niños cuyos padres se han separado o divorciado y la de
aquellos cuyos padres se han mantenido juntos son pequeñas pero persistentes.
En general, su autoestima y éxito escolar son menores, cuando son adultos
cambian más de trabajo y tienden a divorciarse más.
Aunque
las pautas se repitan, estas conclusiones no son fáciles de interpretar.
Algunos niños cuyos padres están divorciados van bien en la escuela y no
presentan síntomas de baja autoestima. Por el contrario, muchos cuyos padres se
mantienen juntos tienen una infancia desgraciada, obtienen bajas calificaciones
en el colegio y no tienen éxito en su vida laboral una dificultad importante a
la hora de interpretar los resultados de 1214, investigaciones es que los
estudios que se basan en un seguimiento prolongan do se refieren, por definición,
al pasado. Las actitudes hacia el divorcio están cambiando rápidamente. Incluso
hasta hace pocos años el divorcio llevaba una especie de estigma que, en
general, hoy no existe. Junto a este cambio de actitudes, también pueden tener
consecuencias importantes factores como los servicios sanitarios, sociales y de
provisión de vivienda, así como la disponibilidad de guarderías. Existen
algunos indicios -no obstante poco concluyentes- de que la separación y el
divorcio tienen consecuencias menos dañinas en Escandinavia, donde existe un
estado del bienestar muy desarrollado, que en otros lugares.
En vez
de preguntarnos simplemente si la separación y el divorcio causan daños a los
niños, quizá debiéramos considerar la naturaleza cambiante de la familia, poniendo
en cuestión el equilibrio entre costes y beneficios. Posiblemente no sólo sea
importante para la vida del niño que estén presentes o no sus padres, sino la
forma que éstos tienen de serlo. Los niños parecen prosperar más cuando se les
quiere, cuando los padres ejercen autoridad -no cuando son autoritarios- y
cuando se muestran receptivos a sus necesidades (Amato, 1993). El divorcio,
evidentemente, puede dificultar el mantenimiento de un estilo de ser padres
como éste, pero la discordia en una pareja que no se separa también puede tener
consecuencias negativas para los niños.
73.-ENSAYO: SUS JUICIOS ACERCA DE
LOS HOGARES MONOPARENTALES.
Hogares monoparentales
Los
hogares monoparentales son cada vez más habituales. La mayoría están
encabezados por mujeres, dado que es la esposa la que normalmente obtiene la
custodia de los hijos después del divorcio (en un pequeño porcentaje de estos
hogares, la persona -de nuevo casi siempre una mujer- nunca ha estado casada).
Hay más de un millón de hogares monoparentales en Gran Bretaña y su número está
aumentando (véase la figura 7.2). Comprenden una de cada cinco familias con
niños a su cargo. Por término medio, se encuentran entre los grupos más pobres
de la sociedad actual. Muchos progenitores solos, hayan estado casados o no, se
enfrentan todavía al rechazo social y a la inseguridad económica. Sin embargo,
antiguos términos de carácter más crítico como "esposas abandonadas",
"familias sin padre" y "hogares rotos" tienden a desaparecer.
La
categoría de hogares monoparentales es en sí misma diversa. Por ejemplo, más de
la mitad de las madres viudas son propietarias de sus viviendas pero la gran
mayoría de las madres solteras que viven solas pagan un alquiler. La paternidad
o maternidad en solitario tiende a ser una situación cambiante y sus límites
son bastante imprecisos. En el caso de una persona que enviuda, el corte es,
evidentemente, más nítido, aunque incluso en este caso esa persona podría haber
estado viviendo sola durante algún tiempo si su compañero permaneció en el
hospital antes de su muerte. Sin embargo, en la actualidad, alrededor del 60%
de los hogares monoparentales surgen de una separación o de un divorcio. En
estos casos los individuos pueden convivir esporádicamente con alguien durante
un período más o menos prolongado. Como señala una madre sola:
Creo
que lleva su tiempo hacerse a la idea de ser una madre sola. En mi caso, sólo
he podido aceptarlo en el último año. Supongo que antes siempre pensé que
podríamos volver a estar juntos, pero cuando él se casó tuve que abandonar la
idea. Me sentí muy mal en esa época pero ahora pienso que fue lo mejor que
podía ocurrir, porque hizo que me enfrentara a la vida. (Citado en Crow y
Hardey, 1992, p.149.)
La
mayor parte de las personas no desea convertirse en un padre o madre solo, pero
una minoría creciente decide serlo; es decir, decide tener uno o más hijos sin
la ayuda de un cónyuge o pareja. "Madres solteras por propia
elección" es una descripción adecuada de algunos casos, normalmente entre
aquellos que poseen suficientes recursos como para arreglárselas ... satisfactoriamente
en esa situación. Sin embargo, para la mayoría de las madres solteras o de las
que no se han casado nunca, la realidad es distinta: existe una alta
correlación entre la tasa de nacimientos fuera del matrimonio y los indicadores
de pobreza y marginación social. Como vimos anteriormente, estas influencias
son muy importantes a la hora de explicar el alto porcentaje de hogares
monoparentales que se da entre las familias de origen antillano en el Reino
Unido.
El "padre ausente"
Al
período que media entre finales de los años treinta y los setenta se le ha
denominado a veces el del "padre ausente". Durante la Segunda Guerra
Mundial muchos hombres que estaban en el ejercito apenas veían a sus hijos. En
la posguerra, en una alta proporción de familias, la mayoría de las mujeres no
tenían un trabajo remunerado y se quedaban en casa para cuidar de los niños. El
padre era el principal sustento económico y, en consecuencia, estaba fuera de
casa todo el día; sólo veía a sus hijos por la noche y los fines de semana.
Con el
aumento tanto del número de divorcios como de los hogares monoparentales en los
últimos años, la figura del "padre ausente" se ha transformado. Ahora
se refiere a aquellos padres que, a consecuencia de una separación o divorcio,
tienen poco contacto con sus hijos o lo pierden completamente. Tanto en los
Estados Unidos como en Gran Bretaña, que figuran entre los países con los
índices de divorcio más altos del mundo, esta situación ha suscitado un intenso
debate.
Se ha
dicho que el incremento del número de familias sin padre tiene mucho que ver
con un variado conjunto de problemas sociales, desde el aumento de la
delincuencia hasta la multiplicación de los gastos sociales para la atención
infantil. Los autores estadounidenses cuyo papel ha sido muy importante en este
debate han tenido también mucha influencia en la discusión de este problema en
Gran Bretaña. En su libro Fatherless América (1995), David Blankenhorn señala
que las sociedades con una tasa de divorcio alta se enfrentan no sólo a la
pérdida de los padres sino al deterioro de la propia idea de la paternidad, con
trágicas consecuencias sociales porque muchos niños están creciendo sin una
figura de autoridad a la que recurrir cuando lo necesitan. Hasta ahora, el
matrimonio y la paternidad ofrecían en todas las sociedades un medio para
canalizar las energías sexuales y agresivas masculinas. Sin este desahogo, es
probable que estas energías se manifiesten a través de la criminalidad y la
violencia.
Tal
como lo expresaba una reseña del libro de Blankenhorn: "Es mejor tener un
padre que vuelve a casa después de su desagradable trabajo para beber cerveza
mirando la televisión que no tener ninguno" (The Economist, 8 abril de
1995, p.121).
Pero,
¿es así? La ausencia del padre se solapa con el problema general de las
consecuencias que tiene el divorcio para los niños; las cuales, como ya hemos
visto y a juzgar por los datos disponibles, no están nada claras.
Como se
decía en la misma reseña anterior: "¿Acaso un padre gamberro no produce
hijos gamberros? ¿No son algunos padres malos para la familia?".
Hay
datos relevantes para esta polémica procedentes de Suecia (de hecho, el único
país de Europa Occidental en el que ha aumentado el índice de nacimientos desde
1970). Cerca de la mitad de los niños suecos los tienen madres solteras (véase
el cuadro 7.2). Diecinueve de cada veinte nacen en hogares en los que sí está
presente el padre, pero muchos crecerán sin tenerlo en casa, ya que la mitad de
los matrimonios suecos terminan en divorcio y las parejas no casadas se separan
tres veces más que las que sí lo están.
En
1994, el 20% de los niños suecos vivía en familias monoparentales.
Las
investigaciones llevadas a cabo en Suecia apenas ponen de manifiesto los
problemas sociales que se supone que conlleva la falta del padre. La razón
puede ser que en sociedades como Gran Bretaña o los Estados Unidos la pobreza,
más que la familia, es el verdadero origen de fenómenos como, por ejemplo, la criminalidad
y la violencia. En Suecia, la generosidad del estado del bienestar tiene como
consecuencia que las familias monoparentales no caigan en la pobreza. En 1994,
sólo el 6,8% de los niños suecos vivían en familias cuyos ingresos eran menos
de la mitad del promedio nacional, lo cual representa una proporción mucho más
baja que la de Gran Bretaña ó los Estados Unidos (The Economist, 9 de
septiembre de 1995).
74.- ENSAYO: LOS PADRASTROS Y LA
INTERACCIÓN EN LA FAMILIA NUCLEAR.
Volverse
a casar, padrastros y madrastras
VOLVERSE A CASAR
Al
volverse a casar pueden darse circunstancias diversas. Algunas parejas que
celebran su segundo matrimonio cuando tienen poco más de veinte años no aportan
hijos a la nueva relación. Los que vuelven a casarse cuando están entre el
final de la veintena y los primeros cuarenta puede que se lleven a vivir con
ellos al nuevo hogar conyugal a uno o más hijos de la relación anterior.
Los que
vuelven a casarse a edades posteriores pueden tener hijos adultos que nunca
vayan a vivir en los nuevos hogares de sus padres. Puede que también nazcan
hijos dentro del nuevo matrimonio. Cada uno de los miembros de la pareja puede
haber estado anteriormente soltero, divorciado o viudo, lo que establece hasta
ocho posibles combinaciones.
Por
consiguiente, las generalizaciones sobre las segundas nupcias han de hacerse
con mucho cuidado, aunque sí conviene resaltar ciertos aspectos generales.
En
1900, en el Reino Unido alrededor de nueve de cada diez bodas eran primeros
matrimonios. En la mayoría de las parejas que se casaban por segunda vez, al
menos uno de los dos era viudo. Al aumentar los divorcio también creció el
número de segundas nupcias y en una proporción cada más elevada de éstas
tomaban parte personas divorciadas. En la década de los sesenta, la tasa de
segundas nupcias se incrementó rápidamente, para reducirse en los años ochenta
y primeros noventa.
Hoy en
día, al menos en 28 de cada 100 matrimonios, uno de los miembros ha estado
anteriormente casado. Hasta los treinta y cinco años la mayoría de los que se
vuelven a casar son divorciados. Después de esa edad, la proporción de este
tipo de enlaces aumenta y al llegar a los cincuenta y cinco años es mayor que
la de los que se producen inmediatamente después del divorcio.
Aunque
pueda parecer extraño, para ambos sexos ¡la forma de sacarle el máximo partido
a las oportunidades del matrimonio es haber estado casado antes! Es más
probable que contraigan matrimonio aquellos que ya han estado casados
anteriormente y se han divorciado que los solteros de los mismos grupos de
edad. En todas las edades es más probable que se casen los hombres divorciados
que las mujeres en la misma situación: se vuelven a casar tres de cada cuatro
mujeres divorciadas y cinco de cada seis hombres. Al menos estadísticamente las
segundas nupcias suelen tener menos éxito que los primeros matrimonios y los
porcentajes de divorcio de aquéllas son superiores a los de éstos.
Todo
ello no demuestra que las segundas nupcias estén condenadas al fracaso. Puede
que los divorciados esperen más del matrimonio que los que nunca se han casado.
Por consiguiente, puede que sean más proclives a disolver los nuevos enlaces
que los que sólo se han casado una vez. Es posible que, como promedio, los
segundos matrimonios que duran sean más satisfactorios que los primeros.
FAMILIAS DE SEGUNDAS NUPCIAS
Una
familia de segundas nupcias puede definirse como aquélla en la que al menos uno
de los adultos es padrastro o madrastra. Utilizando esta definición, el número
de tales familias es mucho mayor de lo que muestran las estadísticas oficiales
disponibles, pues éstas suelen referirse sólo a las familias en las que viven
hijos de otros matrimonios anteriores. Muchos de los que vuelven a casarse se
convierten en padrastros o madrastras de niños que visitan regularmente el
hogar, pero que no viven permanentemente en él.
Otra de
las características es la adopción. Según los cálculos de Brenda Maddox más de
un tercio del total de adopciones que se producen en los Estados Unidos son de
hijos de matrimonios anteriores. La proporción en Gran Bretaña es más baja,
pero el porcentaje está aumentando. La adopción es un método por el que los
padres no biológicos sustituyen de algún modo la falta de conexión genética
declarando públicamente su vínculo con el niño. Los padres adoptivos tienen
derechos y obligaciones respecto a sus hijos. Otros padrastros o madrastras
carecen de unos y otras y, en la mayoría de los casos, la relación con sus
hijastros sólo se mantiene mientras dura el matrimonio. De acuerdo con el
derecho de la mayoría de los países, si el padre o la madre biológico de una
familia de segundas nupcias muere o se divorcia del padrastro o de la
madrastra, éstos no tienen derechos legales de custodia sobre los hijastros.
Aunque el niño hubiera vivido durante muchos años con su padrastro o madrastra,
si el padre o la madre natural murieran, los padres no biológicos apenas
tendrían recursos legales si el padre o la madre natural quisiera la custodia.
En las
familias de segundas nupcias suelen presentarse ciertas dificultades. En primer
lugar, existe un padre o madre biológico que vive en otra parte y cuya
influencia sobre el hijo o hijos probablemente sigue siendo fuerte. En segundo
lugar, las relaciones de cooperación entre las parejas que se divorcian muchas
veces se ponen a prueba cuando uno de los dos o ambos vuelven a casarse. Por
ejemplo, consideremos el caso de una mujer con dos hijos que vuelve a casarse
con un hombre que, a su vez, tiene otros dos hijos, y que todos compartan el
mismo hogar. Si los padres "externos" de los niños insisten en que
éstos les visiten tanto como antes, pueden acentuarse las grandes tensiones que
supone mantener unida a la nueva familia. Podría resultar imposible, por
ejemplo, que ésta se reuniera los fines de semana...
En
tercer lugar, en este tipo de familias se mezclan niños de diversa procedencia,
cuyas expectativas respecto al comportamiento que resulta adecuado dentro de la
familia pueden ser distintas. Como la mayoría de los hijastros
"pertenecen" a dos hogares, la probabilidad de que existan
enfrentamientos en los hábitos y perspectivas es considerable. He aquí a una
madrastra que relata su experiencia, después de haberse enfrentado a problemas
que condujeron a la separación:
Existe
un enorme sentimiento de culpabilidad. No puedes hacer lo que harías
normalmente con tu propio hijo, de modo que te sientes culpable, pero si tienes
una reacción normal y te enfadas, también te sientes culpable. Tienes siempre
tanto miedo de ser injusta. Su padre [el de su hijastra] y yo no nos poníamos
de acuerdo y él decía que era una regañona si la castigaba. Cuanto menos hacía
él por educarla, más parecía regañar yo... Quise hacer algo por ella, ser el
elemento de su vida que estaba echando en falta, pero quizá no soy lo suficientemente
flexible. (Smith, 1990, p.42.)
Hay
unas pocas normas establecidas que definen la relación entre un padrastro o
madrastra y sus hijastros. ¿Debe el hijastro llamarles por su nombre o es más
adecuado "papá" y "mamá"? ¿Deben los padres no biológicos
imponer disciplina igual que lo harían unos padres naturales? ¿Cómo debe
comportarse el padrastro o la madrastra frente a la nueva pareja de su anterior
cónyuge cuando va a recoger a los niños?
Esta
carta y su respuesta se publicaron en Querida Abbie, un "consultorio"
que aparece en muchos periódicos estadounidenses:
Querida Abbie,
Hace un
año que me he casado con Ted. Su esposa (Maxine) murió y le dejó dos hijos, de
seis y ocho años. Este es mi primer matrimonio. Lo que yo digo es que, una vez
que murió Maxine, Ted ya no está emparentado con los familiares de Maxine. Ted
dice los padres de Maxine siempre serán sus suegros. Bueno, también yo tengo
padres; pasa entonces con ellos? Una persona sólo puede tener unos suegros a la
vez y mis padres deberían ser considerados también como abuelos, pero no es
así. Los nombres de "abuelo" y "abuela" se les dan a los
padres de Maxine. A mis padres les llaman "papá Pete" y "mamá
Mary". ¿Tú crees que esto es justo?... y ¿qué podría hacer al respecto?
[firmado: Madrastra en apuros]
Querida madrastra en apuros,
Incluso
aunque técnicamente Ted ya no sea el yerno de los padres de Maxine, te
recomiendo que no seas tan estricta. Existe un fuerte vínculo entre los
anteriores suegros de Ted y sus nietos, y sería aconsejable que no lo
perturbaras porque fue establecido antes...de que tu aparecieras en escena. Los
abuelos lo son para toda la vida. (Citado en Vischer y Vischer, 1979, p.132.)
Este
tipo de familias están desarrollando lazos de parentesco que son nuevos para
las sociedades occidentales modernas, aunque el problema que experimenta la
remitente de la carta hubiera sido corriente en la Europa medieval y en otras
sociedades tradicionales. Las dificultades creadas por las segundas nupcias
después del divorcio son realmente nuevas. Los miembros de estas familias están
desarrollando sus propias formas de ajustarse a las circunstancias
relativamente inéditas en las que se encuentran. Hoy en día algunos autores
hablan de familias binucleares para expresar que las dos familias que se forman
después de un divorcio todavía constituyen un sistema familiar único donde hay
hijos implicados.
Como ya
se dijo anteriormente, el número de conexiones y variaciones familiares de este
tipo que pueden producirse es muy amplio. Pongamos el ejemplo de un matrimonio
con dos hijos que se divorcia y cada cónyuge se vuelve a casar. En el nuevo
hogar de la esposa pueden estar sus dos hijos y quizás uno o más retoños de su
nuevo marido. Su anterior esposo también se casa con una mujer con hijos, que vienen
a vivir con ellos. Todos los implicados pueden continuar viendo a sus hijos
regularmente, así como a sus nuevos hijastros, con independencia de con quién
vivan. Tales conexiones también pueden traer consigo nuevos lazos de
parentesco; por ejemplo, con los padres del anterior cónyuge. Además, cada uno
de los nuevos matrimonios podría tener más descendencia. Quizás la conclusión
más acertada sea que, si bien los matrimonios se rompen con el divorcio, no así
las familias en su conjunto. Sobre todo cuando hay hijos, persisten muchos
vínculos a pesar de la reconstrucción de lazos familiares que realiza el
posterior matrimonio.
75.-SUS CRITERIOS ACERCA DE LA
PEDOFILIA.
Un elemento importante
desde el punto de vista de la psicodinámica general es la casi inexistencia de
relaciones entre pares: el pedófilo se interesa por los menores, por ser más
débiles y retraídos. Esto revela su sentimiento de inferioridad, ya que la
señal más clara de la salud psicológica es la existencia de relaciones íntimas
y satisfactorias entre pares. También su modo de “querer el bien” (una forma de
justificar su comportamiento) tiene poco que ver con las características del
amor y el afecto maduros, es decir, con el respeto, la relación no posesiva y
el reconocimiento de la unicidad del otro. El pedófilo no se encariña con el
niño, sino con la posibilidad de ejercer poder sobre él: cuando el niño crece
el “amor” desaparece. Por lo tanto, el problema no reside en la frecuencia o la
cantidad de tiempo dedicado a los niños ni tampoco al hecho de estar
genuinamente interesado en ellos; esto es lo necesario para desarrollar
cualquier tarea educativa, profesional, ministerial, de parte de padres,
educadores, animadores deportivos o comunitarios y sacerdotes. La dedicación
puede resultar preocupante si el adulto no cultiva otro tipo de relaciones y
sobre todo si se siente incómodo o aislado entre los adultos, revelando que su
mundo interior, sus intereses e inclinaciones se orientan en otra dirección.
Una pregunta esclarecedora es: “¿Con quién pasas tu tiempo libre y las vacaciones?”. Los pedófilos y efebófilos
tienden a estar sólo con menores. Los adultos sanos comparten su tiempo libre
con otros adultos [….] Durante la evaluación psicológica para reconocer a
abusadores de niños, pregunto al sujeto quién es su mejor amigo.
Frecuentemente, mencionan a un menor. Asimismo, al preguntar cuáles han sido
las relaciones personales más significativas, algunos aluden a sus relaciones
con menores. Esta dificultad a menudo está acompañada por un perfil de
personalidad pasiva, cerrada, dependiente, falsamente dócil y remisa, pero en
realidad preocupada por complacer a sus superiores y mantener cubierta sus
propias inseguridades.
Otro síntoma
importante, especialmente durante el crecimiento, son los comportamientos
antisociales, propensos a la violencia y a una sexualidad precoz, que también
se manifiesta en el modo de hablar, imaginar, relacionarse. El que ha sido
abusado tiende, por lo general inconscientemente, a comportarse de manera
seductora, porque suele ser la única forma de relación que conoce para ser
considerado. Existe consenso respecto de que el “comportamiento sexualizado” en
los niños es la campana de alarma en la detección de candidatos a probables
manifestaciones abusivas. Se entiende por “comportamiento sexualizado o
inapropiado” la relación sexual con juguetes o animales, la fijación a
argumentos de naturaleza sexual, la masturbación compulsiva o una relación
alterada con actos de naturaleza sexual. Lamentablemente, la hipersexualización
emerge a costa de los afectos que, al permanecer latentes, dificultan una
relación no sexualizada en desmedro de la intimidad, la ternura y el don de sí.
Esto porque el sexo se manifiesta como el único modo de mostrarse y
comunicación de sí mismo.
La personalidad del pedófilo
Resulta difícil
delinear con precisión la personalidad del pedófilo, porque quien comete abusos
no suele revelar sus tendencias y formas de pensar. Asimismo, muchos casos de
violencia permanecen secretos u ocultos por vergüenza o por miedo a las
consecuencias. De las últimas investigaciones realizadas surge que el abusador
es en su mayoría del sexo masculino:
según los datos del Centro de Estudios sobre Inversiones Sociales (CENSIS), la
gran mayoría de abusos (844-90%) ocurre en la familia, y el 27% por parte de un
familiar cercano; se trata de incesto. Otro dato que surge de las
investigaciones es que de los casos de abuso sexual denunciados 30% son de
pedofilia, 30% de efebofilia, y el resto víctimas mayores.
Un estudio realizado
por Seympur e Hilda Parker sobre un grupo de 54 padres incestuosos (28
biológicos y 26 padrastros) comparado con un grupo de padres no abusadores,
muestra rasgos comunes en la personalidad de los abusadores, como por ejemplo,
una relación siempre problemática con sus padres (en términos de distancia,
ausencia, violencia o abuso), la falta de vínculos afectivos, entendida también
como carencia de contacto físico con los hijos, pobreza de relaciones,
especialmente con adultos, alcoholismo o drogadicción. Los padres abusadores
difieren de los no abusadores por la forma en que perciben a sus hijos. Los
abusadores tienden a interpretar negativamente el comportamiento de los niños,
aun cuando este comportamiento responda a formas naturales del crecimiento.
Algunos estudios han mostrado que los padres abusadores tienen expectativas
irreales respecto de lo que debiera ser el comportamiento apropiado de los
hijos; tienden a ser más exigentes que los padres no abusadores.
Igualmente
problemática puede ser una relación de indiferencia afectiva, vinculada a una
experiencia de violencia o a un abandono precoz, especialmente en algunas fases
sensibles del desarrollo psíquico. Los padres no incestuosos, en cambio, habían
establecido una relación con sus hijos, también táctil, se mantenían atentos y
bien dispuestos a sus requerimientos.
Por lo tanto, el elemento central decisivo es cómo se vive el rol
parental, y cómo la situación “enferma”. De tal manera el “sistema familiar”
padre/madre es desplazado por el “subsistema” en el que los hijos encuentran
que deben asumir, a su pesar, el rol de vice-marido y de vice-esposa.
Si bien la
responsabilidad es siempre individual, la dinámica psicológica de este caso
puede entenderse al considerar factores “predisponentes”, tales como: el
desapego de la esposa de su cónyuge y (precozmente) de la hija; el progresivo
abandono de los roles conyugales de ambos miembros de la pareja; la
transformación del rol parental del padre, siempre menos padre y más
“compañero” de la hija.
En casi la mitad de
los casos, al verificarse el incesto padre-hija (o padrastro-hija) la armonía
de la pareja ya estaba comprometida y las relaciones conyugales suspendidas
desde tiempo atrás. El incesto aparece así como un potente regulador de los
problemas de pareja. Otra constatación del estudio es que el pedófilo
frecuentemente fue víctima a su vez de abuso, por lo general por parte de un
hombre, y que, aun casado, no se siente amado por su propia mujer. Por esto
sale a la búsqueda de niños de la misma edad a la que fue violado, en una
suerte de flashback o “compulsión repetitiva”, un intento más actuado
que pensado, de volver al pasado, a la “escena del delito” para poder revivirla
de otro modo, para dar un momentáneo alivio a su angustia.
El porcentaje de
abusadores que a su vez fueron abusados siendo niños casi triplica el promedio
estadístico de los delitos de este tipo. Una proporción similar se observa en
los comportamientos criminales, junto con un aumento significativo de problemas
de salud mental y un mayor riesgo de conductas suicidas. Esto muestra las
profundas y graves heridas físicas, psíquicas y cognitivas de quienes han sido
abusados en la niñez. Aunque gran parte de los abusadores fueron a su vez
víctimas de abusos, incluyendo aunque no exclusivamente los sexuales (como un
ambiente familiar propenso a la violencia física y verbal, o la falta de afecto
y comunicación), no todos ellos terminan siendo abusadores. Mucho depende de la
edad y el contexto en que ocurrió el abuso: si fue un hecho aislado o reiterado,
por parte de un desconocido o de una figura afectivamente significativa;
importa sobre todo cómo el sujeto relee las consecuencias de su trauma. Si su
estructura psicológica es suficientemente fuerte y equilibrada, si tiene
capacidad para enfrentar y resistir situaciones gravemente desestabilizantes y
traumáticas, si, sobre todo está en un ambiente familiar en el que puede
encontrar comprensión, o bien buscar como referente a una figura externa
afectivamente significativa, con quien compartir lo ocurrido, podrá
reelaborarlo, tomando las distancias necesarias. Esto es lo que en psicología
se llama “resiliencia”: la capacidad de encarar las dificultades en forma
adaptativa; de tal forma que el episodio pueda ser “metabolizado”, rompiendo el
circulo vicioso y mostrando diferentes posibilidades. Las variables a
considerar son ciertamente muchas, complejas y diversas y por lo tanto no es
posible, tampoco en estos casos, pensar en una simple relación causa/efecto.
76.-LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA CULTURA LATINOAMERICANA
DE LAS MAYORÍAS.
Se analiza la
aparición de la violencia intrafamiliar hacia la mujer latinoamericana como
fenómeno que trasciende las barreras culturales, religiosas y sociales, que
exige una transformación y pronto accionar por los sistemas nacionales de
salud, pues ocupa en la actualidad un lugar importante dentro de los problemas
de la salud pública; para solucionarlo es indispensable conocerlo y realizar
acciones en su prevención y control. Se muestra cómo está adquiriendo auge en
las diferentes sociedades. Se reconocen sus diferentes clasificaciones según
contexto, y se evalúan los diferentes modelos teóricos que tratan de explicar
esta realidad sociocultural, con el objetivo profundizar sobre el tema y
contribuir, de esta forma, a ampliar el conocimiento de todo el personal de las
ciencias médicas en esa arista del saber. Tratar el gran problema de la
violencia intrafamiliar condujo a indagar sobre su origen y tratar de resolver
las interrogantes de cómo enfrentarla, prevenirla y erradicarla, y llegar a ser
agentes de cambio que fomenten la salud estilos de vida saludable
INTRODUCCIÓN
La amenaza intrafamiliar hacia la mujer latinoamericana se ha convertido
en los últimos años en un hecho que trasciende las barreras culturales,
religiosas y sociales, que requiere de una transformación y pronto accionar por
los sistemas nacionales de salud, pero como todo problema, para solucionarlo es
imprescindible conocerlo y realizar acciones para su prevención y control.
Interesarse, y acercarse con sensibilidad y honestidad, son los primeros pasos
para intentar cambiar algo o ayudarlo a cambiar.
En algunos países sigue constituyendo un problema de salud pública que
se ha ido incrementando desde hace varias décadas, como por ejemplo, en la
ciudad de Miami, estado de Florida, USA, la violencia doméstica es considerada
la causa de mayor daño hacia las mujeres, así como en Nicaragua y Venezuela. En
Caracas cada 12 h un hombre mata a una mujer, y cerca del 97 % de los casos de
justicia de paz tienen que ver con violencia familiar.1
Todo ello motivó a las autoras a realizar una revisión bibliográfica
acerca del tema, para divulgar y contribuir, de esta forma, a ampliar el
conocimiento de todo el personal de las ciencias médicas en esa arista del
saber. A continuación se expresan algunas consideraciones generales.
Concepto
Se entiende por violencia familiar la totalidad de situaciones violentas
que tienen cabida dentro del hogar, se asume que cualquier miembro puede ser
dañado y cualquiera puede dañar. Sin embargo, estudios epidemiológicos a nivel
mundial, muestran cuáles son los grupos más afectados y hacia dónde ocurre el
daño en mayor frecuencia: hacia las mujeres y los niños.1 Legalmente
se ha definido como agresividad humana o comportamiento caracterizado por el
uso de la fuerza. Es violencia cualquier acción o conducta que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona.1
En relación con la violencia se reconocen diferentes clasificaciones;
sin embargo, por la importancia de esta entidad para la APS, hemos considerado
pertinente agruparlas en:
- Según su forma: esta puede ser física (enfrentamiento corporal) y no
física (enfrentamiento verbal).
- Según su origen: se describe la violencia mental, moral, social y
sexual.
- Según su motivación: económica, política y laboral.
Etiología
Entre los diferentes modelos teóricos que tratan de explicar esta
realidad sociocultural, tenemos las propuestas por Kashani (1996) y
citados por Saucedo (2001) en su trabajo sobre violencia intrafamiliar y
sexual:
- El modelo de
aprendizaje social postula que la conducta violenta es aprendida en el
hogar, cuyos miembros la repiten posteriormente cuando forman sus propias
familias. Dentro de este modelo, Carmen T. García en su trabajo
sobre mujeres y violencia afirma que la persona aprende que la violencia
constituye un comportamiento exitoso frente a la frustración o la
imitación, entonces la agresión será su modelo de adaptación al estrés.
Los niños y los adultos tienden a imitar modelos agresivos observados, y
se incluye, en el modelo agresivo, diferentes formas facilitadoras e
inhibidoras del aprendizaje de la violencia.2
- El modelo de la
psicopatológica sostiene que el origen de la agresividad radica en cuadros
clínicos de sicopatología sufridos por el agresor. La violencia es una
conducta patológica de un hombre psicológicamente perturbado, pero aunque,
en muchos casos de hombres maltratadores es posible integrar un
diagnóstico de trastorno de personalidad o de enfermedad mental, no hay un
tipo específico de sicopatología presente en forma consistente en los
hombres violentos, lo que sí se observa habitualmente es que el estar bajo
los efectos del alcohol, puede desencadenar crisis de violencia al
facilitar la desinhibición de los impulsos agresivos y disminuir el
autocontrol y los escrúpulos de orden moral.2
- El modelo de la
agresividad estimulada establece que la conducta agresiva, más que
aprendida, deriva del simple deseo de provocar dolor, por lo que se enfoca
en la intención del maltratador.2
- El modelo
sistemático propone que existen relaciones disfuncionales entre los
individuos violentos y sus contextos interpersonales, físico y
organizacional, los cuales, relacionados a su vez, ponen en riesgo a todos
los integrantes de la familia por interacciones de abuso y violencia.2
Se pueden mencionar, además, otros modelos propuestos por Pérez
Prado, citados por García, como son:
- El modelo biológico
del comportamiento, en el que se interpreta y justifica la dominación
masculina como innata, inscrita por los genes, trazando lo que podrían
llamarse las raíces animales del comportamiento humano. Según este modelo,
el hombre es agresivo por naturaleza y la mujer es pasiva por la misma
razón.2
- El modelo análisis
a partir de los ciclos de la violencia en la pareja hace una
aproximación descriptiva a la violencia de género, a partir del cual se
trata como ciclo que se inicia con agresiones menores que se van
incrementando hasta alcanzar un clímax, para luego decrecer. A
continuación viene un período de arrepentimiento del agresor, después del
cual el ciclo se repite. Este análisis no profundiza en las causas de la
violencia ni en los mecanismos que intervienen en su reproducción.2
- El modelo sociocultural
enfoca el estudio de la violencia como ejercicio del poder y como
resultado de la socialización diferencial. La violencia se ejerce frente a
todo comportamiento que implique resistencia o subversión a un poder
establecido, ya que esta es consecuencia de la dinámica y estructura de la
sociedad global, constituida por relaciones de desigualdad sociocultural,
de relaciones de género, y generacionales de clases o de sectores
sociales.2
Tratar el gran problema de la violencia intrafamiliar nos remite a
indagar el por qué se origina y la gran interrogante de cómo la enfrentamos
para prevenirla, y por otro lado, erradicarla y atender sus recuerdos en las
víctimas de violencia. Es pertinente considerar que la violencia no es
genética, ni hereditaria; ella se transmite de una generación a otra por ser
una conducta aprendida que afecta a todas las culturas y grupos sociales con
diferentes status socioeconómicos en todo el mundo.
En el núcleo familiar generalmente intervienen diferentes factores por
parte del hombre hacia su pareja y algunas veces hacia sus progenitores. El
inicio temprano del consumo de alcohol o drogas, el contacto con padres
alcohólicos o drogadictos en la etapa infantil, la existencia de abusos
sexuales en la niñez, el maltrato entre padres, los resentimientos por una
infancia traumática y el status económico, conllevan al maltrato físico y
psíquico hacia la familia (Caldeiro J. Violencia Doméstica en Sudamérica. IV
Simposio Nacional de Psicología. Uruguay; 2005).3-7
En la sociedad cubana, a pesar de los esfuerzos realizados por la
Revolución, siguen enraizados algunos patrones culturales como el machismo, en
los que el hombre ha creído que tiene el derecho primario a controlar o
disciplinar con severidad. Otra causa es la cultura actual, pues en el modelo
presente de nuestra sociedad está reforzado el uso de la fuerza para resolver
los problemas. Por eso, el abusador usa fuerza física para mantener el poder y
el control sobre la mujer, porque ha aprendido que la violencia es efectiva
para obtener ese fin de control.8
Trascendencia
La violencia doméstica no es solamente el golpe, la herida o el daño con
los objetos que todo el mundo puede ver, también está la violencia sicológica y
la sexual, que pueden causar un trauma aún más terrible que cualquier violencia
física. Destruir la autoestima de una persona sistemáticamente mediante órdenes
o respuesta utilizando tonos de voz fuertes y violentos (gritos con rabia), o a
través de insultos, como las humillaciones, los regaños en público, las
ofensas, los desprecios, etc., también son formas de violencia (Nuccette E. La
violencia en Venezuela. Jornadas Nacionales de Psiquiatría. Maracaibo,
Venezuela; 2006).9-11
Considerada en situación de minusvalía en relación con el hombre, la
mujer soporta pasivamente la agresión del padre, el hermano, el marido y los
hijos. Esta realidad se hace mucho más grave y cruel si se es de piel negra o
indígena. El abuso verbal es un problema de control, de lucha por adquirir y
mantener el poder. Los primeros efectos del abuso verbal son la confusión, la
angustia y la culpabilidad.12 Se relacionan, a continuación, otras
de las consecuencias que trae consigo el maltrato hacia la mujer:
- Baja autoestima.
- Sentido de
impotencia y desvalidez.
- Temor en la toma
de decisiones.
- Enfermedades
ocasionadas por la tensión.
- Insomnio.
- Pérdida del
apetito.
- Ser complaciente
en extremo.
- Sentido de
culpabilidad por la situación.
- Aislamiento.
- Miedo
paralizador.
La violencia es una realidad que, aunque presente en la vida cotidiana,
tiende generalmente a ocultarse por muchas razones, entre ellas, la vergüenza,
las amenazas de más violencia o de muerte, el miedo a perder la seguridad
económica y la de los hijos, la resignación a ese destino, las creencias
religiosas y la impunidad, entre otras.
77.-QUE ES DESVIACIÓN Y DÉ UN
CONCEPTO DE DELITO.
La
desviación puede definirse como la falta de conformidad con una serie de normas
dadas, que sí son aceptadas por un número significativo de personas de una
comunidad o sociedad. Ninguna sociedad puede dividirse sin más entre los que se
desvían de las normas y los que las aceptan. Todos transgredimos en alguna
circunstancia reglas de comportamiento generalmente aceptadas. Por ejemplo,
puede que hayamos cometido en alguna ocasión algún robo menor, al llevarnos
algo de una tienda sin pagar o al coger pequeños objetos del trabajo, como
cuadernos de notas, para uso particular.
El
delito, en su acepción más simple, puede definirse como cualquier forma de
comportamiento que vulnera la ley.
78.-Ensayo: El Comportamiento de
nuestros Padres y nuestras conductas actuales.
FORMACION
DE LOS PADRES
Un cuestionamiento común en los padres actuales es, cómo corregir las
actitudes que no consideramos aceptables en nuestros hijos: castigarlos
físicamente, hablar con ellos, combinar las dos anteriores, prohibirles algo de
lo que más les gusta, no permitirles salir el fin de semana, dejarlos solos en
casa. ¿Ha probado usted la mayoría? o ¿todas estas alternativas? y ¿aún no sabe
qué hacer?; pues efectivamente sus hijos no han cambiado el comportamiento
indeseado, se ha dado cuenta que en ocasiones funciona momentáneamente, pero no
pasa de eso, la conducta se repite inexorablemente.
Es una realidad; la conducta inadecuada sólo cambia por un espacio de
tiempo, que en ocasiones es corto cuando utilizamos medios de corrección como
el castigo físico, la cantaleta, los insultos y las prohibiciones.
El castigo físico: educar bajo la ley del temor
El castigo físico es una manera clara de abuso y violencia contra
nuestros hijos; no se nos olvide que los niños son lo que los padres hemos
hecho de ellos, son el resultado de lo que causamos y hemos permitido que se
forme en ellos.
Usted por ejemplo, podría quejarse que su hijo es desobediente y se ha
preguntado ¿por qué mi hijo es como es?. Es usted quien lo educa, entonces
¿quién lo ha dejado ser desobediente?. El castigo es la forma más fácil de
OBLIGAR a que un niño sea obediente, además, se justifican con frases como las
siguientes: “yo fui educado así y no me he traumatizado”; “mis padres me
corrigieren con mano fuerte y por eso soy quien soy”. No se nos puede olvidar
que los tiempos cambian y que en ese momento la alternativa de los padres era
esa, pero hoy en día existen otras. No se puede criar a un hijo bajo la ley del
miedo y el temor, es un gran error.
El regaño reiterado
Hay padres que por el contrario no les gusta castigar físicamente a sus
hijos, porque son conscientes del daño que les hacen y entonces utilizan otro
sistema, el del regaño continuo; los insultan, los avergüenzan, los
ridiculizan, los rebajan, reniegan de ellos y hasta los amenazan. Esto en
ocasiones, por no decir siempre, les hace perder autoridad frente a sus hijos y
lo más importante, hasta el respeto. La cantaleta, es claro que no sirve para
transformar una conducta no deseable, puede llegar incluso a reforzarla.
Órdenes y obediencia
Se ha preguntado ¿por qué su hijo no le hace caso?, será que la orden no
es justa e incluso se recriminan acciones que sería bueno fomentar, como por
ejemplo: jugar con amigos, explorar, permitir la curiosidad, dejar que haga preguntas.
Las órdenes absurdas pueden llevar a un niño a ser una persona apática,
sin interés, sin fuerza de voluntad y sujeto a lo que los demás le permitan y
hasta le programen; no tendrá iniciativa y su AUTOESTIMA y AUTONOMÍA se verán
profundamente afectadas.
¿Cómo actuar?
En este momento usted se preguntará ¿entonces qué hago?. No olvide qué
tipo de personas quiere formar, qué conductas o comportamientos deseamos que
nuestros hijos desarrollen. ¿O no se lo ha preguntado?. Esta es una buena
oportunidad para empezar a tener claridad al respecto.
Aquí surgirán una gran cantidad de respuestas, dependiendo de cada
familia, algunas de ellas muy comunes; entre otras encontramos las siguientes:
"Que mis hijos sean independientes y responsables de sus
actos".
"Que se puedan relacionar con los demás y resolver sus propios
problemas y se interesen en los de los demás".
La lista podría continuar, pero sería muy larga, lo esencial es que tengamos
claro cuáles son los comportamientos que esperamos de nuestros hijos y es
nuestra obligación como padres ayudarles a alcanzarlos.
Por eso, es importante corregir a tiempo las acciones que no llevan al
logro de dichas metas, ojo..., corregir, no es sinónimo de castigar.
Métodos para corregir la conducta indeseada
Para cambiar una conducta no deseada, debe emplearse un método que esté
en relación con el bienestar del niño; si esto no sucede se debe descartar.
Es fundamental que haya acuerdo entre los padres, especialmente en los
siguientes aspectos:
- ¿Qué
comportamiento quieren erradicar?
- ¿Cuál es la
causa?
- ¿Cómo lo podemos
hacer?
A cambio debe existir otra conducta, esta es la base de la corrección.
¿Cuál es la nueva conducta que deseamos?, ¿Qué refuerzos aplicaremos a la
conducta que deseamos?.
Recordemos que refuerzo es lo que permite que algo se repita, por tanto,
el refuerzo positivo es el que busca una conducta positiva, como por ejemplo:
prestar atención, cumplir lo prometido, exaltar lo positivo, reconocer los
esfuerzos.
Para lograr la efectividad en la tarea de la corrección es necesario que
pongamos en ella buen humor, mucho AMOR, paciencia, inteligencia y un alto
grado de COMPRENSIÓN.
La pregunta que cabe hacer aquí es:
¿CORRIGE USTED A SUS HIJOS O SIMPLEMENTE LOS CASTIGA?
Miremos el siguiente caso:
Pedro es un niño que a la hora de dormir, grita, patalea y llora
largamente, no le gusta quedarse a oscuras en la habitación. ¿Se le quitará el
miedo dictándole que no parece hombre, que es un miedoso?, ¿Dejará de llorar,
si se le pega cada vez que llora por lo mismo?
Después de pensarlo mucho, los padres de Pedro deciden trabajar en
rectificar el comportamiento del niño. El método empleado es el siguiente:
Primero: deciden charlar con él en la habitación, a la hora de
acostarse.
Segundo: apagan la luz, pero permanecen en la habitación charlando hasta
que se duerma.
Tercero: permanecen en la habitación con la luz apagada, pero solamente
le hacen compañía.
Cuarto: Disminuyen la frecuencia de permanencia en la habitación.
Quinto: ya no están en la habitación, pero de vez en cuando se asoman
por entre la puerta.
Es importante aclarar que estos pasos no se llevan a cabo en un solo
día, algunos deben tomar inclusive varios días.
¡Ahora, manos a la obra! Intenten inicialmente con un comportamiento que
consideren fácil de modificar; los resultados pueden demorar, lo importante es
la constancia. Aparentemente es sencillo, pero requiere de mucha paciencia; la
satisfacción del resultado es el estímulo que les permitirá continuar con el
propósito.
79.-Ensayo: Violación de los
Infantes y su impacto en la Conducta a su mayoría de edad.
80.-Que es la Pena (como sanción
a un delito).
81.-Analice las Concepciones
Teóricas de Sutherland.
82.-Analice tres Delitos contra
la Mujer.
83.-Ensayo: Los Traumas
Sicológicos y las Conductas Desviadas.
84.-Ensayo: El Sistema Carcelario
y la Regeneración del Recluso en nuestro medio.
85.-Analice: La Venganza como
justificativo (deuda social) a agresiones en
la infancia.
86.-Haga un análisis de los
Delitos de Cuello Blanco.
87.-Enjuicie la Teoría del Etiquetaje.
Uno de
los enfoques más importantes para comprender la delincuencia se denomina teoría
del etiquetaje, aunque este término es un rótulo para un conjunto de ideas
relacionadas entre sí, más que un enfoque unificado. Los teóricos del
etiquetaje interpretan la desviación no como una serie de características de
individuos o grupos, sino como un proceso de interacción entre desviados y no
desviados. Desde esta perspectiva, para poder comprender la naturaleza de la
desviación, hay que saber por qué a algunos se les cuelga la etiqueta de
"desviados".
Los que
representan a las fuerzas de la ley y el orden o los que pueden imponer
definiciones de la moralidad convencional a otros, constituyen la principal
fuente de etiquetaje. Por tanto, las etiquetas utilizadas para crear categorías
de desviación expresan la estructura de poder de la sociedad. Por lo general,
las reglas que definen la desviación y los contextos en los que se aplican, las
definen los ricos para los pobres, los hombres para las mujeres, los mayores
para los jóvenes y las mayorías étnicas para las minorías. Por ejemplo, muchos
niños entran a jardines ajenos, rompen ventanas, roban fruta o hacen novillos.
En los barrios acomodados los padres, los profesores y la policía pueden
considerar estas actividades como pasatiempos inocentes de la infancia,
mientras que en las áreas pobres se pueden considerar como síntomas de la
propensión a la delincuencia juvenil, una vez que un niño es etiquetado como
delincuente, tiene el estigma de criminal y es probable que sus profesores y
futuros jefes no le consideren fiable. El individuo reincide entonces en su
conducta delictiva, aumentando así la distancia que le separa de las
convenciones sociales aceptadas. Edwin Lemert (1972) denominó el primer acto de
trasgresión desviación primaria. La desviación secundaria se produce cuando un
individuo llega a aceptar su etiqueta y se considera a sí mismo un desviado.
Pensemos,
por ejemplo, en Luke, que destroza un escaparate una noche de sábado que ha
salido con sus amigos.
El acto
quizá pueda considerarse resultado de una conducta eufórica excesiva, una
característica excusable en la juventud. Quizá Luke pueda marcharse después de
recibir una reprimenda y una pequeña multa. Si su origen social es
"respetable" éste será el resultado más probable y el destrozo del
escaparate quedará como una desviación primaria si se considera que es una
persona con buen carácter que actuó en esta ocasión de una forma demasiado
camorrista. Si, por el contrario, las acciones de la policía y del juez conducen
a una condena condicional y hacen que el muchacho se presente ante un asistente
social, el incidente podría convertirse en el primer paso de un proceso de
desviación secundaria. El proceso de "aprendizaje de la desviación"
suele verse acentuado por las mismas organizaciones que supuestamente se
encargan de corregir la conducta desviada: cárceles y reformatorios.
La
teoría del etiquetaje es importante porque parte del supuesto de que ningún
acto es intrínsecamente delictivo. Las definiciones de criminalidad las hacen
los poderosos mediante la formulación de leyes y la interpretación de las
mismas por parte de la policía, los tribunales y las instituciones correctoras.
Los críticos de esta teoría han señalado que hay ciertos actos que han estado
prohibidos en casi todas las culturas, como el asesinato, la violación y el
robo. Probablemente esta idea no sea cierta, ya que, incluso en nuestra propia
cultura, matar no siempre se considera un asesinato. En tiempos de guerra,
matar al enemigo se considera algo positivo y, hasta hace poco tiempo, las
leyes británicas no consideraban violación que un marido forzase sexualmente a
su esposa.
Se
puede criticar la teoría del etiquetaje de un modo más convincente con otros
argumentos. Primero, al hacer hincapié en el carácter activo de esta práctica,
los autores que suscriben esta teoría pasan por alto los procesos que conducen
a los actos que se consideran desviados, porque calificar ciertas actividades
de este modo no es un acto del todo arbitrario; las diferencias en la
socialización, las actitudes y las oportunidades influyen en el grado de
participación de las personas en comportamientos susceptibles de etiquetarse
como desviados. Por ejemplo, es más probable que roben en una tienda los niños
de estratos sociales desfavorecidos que los ricos. No es tanto su etiqueta la
que los lleva a robar como su procedencia social Segundo, no está claro que el etiquetaje tenga realmente el efecto de
fomentar la conducta desviada. El comportamiento delictivo tiende a aumentar después
de una condena, pero ¿es el resultado del propio etiquetaje? Puede que haya que
tener en cuenta otros factores, como el aumento de la interacción con otros
delincuentes o el saber de la existencia de más oportunidades para delinquir.
88.-Sus opiniones acerca de la
Pena de Muerte, (en una sociedad como la nuestra).
89.- ¿Porque el Delito solo puede
ser Social?
APORTE: GALITO VERA